ExpoCannabis Uruguay: plantines legales, asesoramiento y actividades educativas

El evento se realizará el próximo sábado 6 y domingo 7 de diciembre en el Latu; se realizará el primer congreso de clubes de cannabis del país.
A pocos días de una nueva edición de ExpoCannabis Uruguay, que se desarrollará el 6 y 7 de diciembre en el Latu, la fundadora de la expo, Mercedes Ponce de León, evaluó la expansión regional del proyecto y el rol de Uruguay en el desarrollo del sector.
Tras regresar de ExpoCannabis Brasil, dijo en diálogo con La Rosca que el evento fue “un éxito” y destacó que la plataforma creada en Uruguay “fue muy útil para la consagración de la regulación”. Según explicó, el mercado brasileño muestra gran proyección y una creciente demanda de información.
La edición brasileña reprodujo el modelo uruguayo y se realizó en São Paulo, en el centro de convenciones Expo São Paulo. Ponce de León señaló que la elección de locaciones institucionales forma parte del protocolo del evento para “desestigmatizar e institucionalizar al sector”, a la vez que afirmó que Brasil reunió 42.000 asistentes, más de 300 marcas y un alto nivel de participación cultural y empresarial.
Las actividades en Brasil incluyeron un área medicinal, conferencias científicas y un congreso para profesionales de la salud. Ponce de León sostuvo que el formato busca diferenciarse de antiguos encuentros cannábicos que eran “muy underground, casi todos hombres, pocas mujeres, lleno de humo”. La propuesta actual incorpora público diverso, espacios educativos y servicios como el consultorio de orientación en cannabis medicinal.
Ponce de León describió que Brasil continúa atravesando fuertes debates sociales en torno al cannabis, marcados por prejuicios y falta de información. Mencionó que persisten “muchos discursos moralistas” y que la guerra contra las drogas ha demostrado ser, según expresó, “una guerra contra las personas pobres, las mujeres, las personas trans”.
Consultada sobre la creencia popular de que la marihuana es la puerta de entrada a otras drogas, sostuvo que “la teoría de la puerta de entrada no existe” y que, si hubiera una, correspondería al alcohol, cuyo consumo está “totalmente normalizado”. Indicó que las discusiones deben basarse en evidencia científica y no en percepciones morales o temores sin sustento.
Entre las diferencias regulatorias entre Uruguay y Brasil, Ponce de León explicó que en Uruguay se pueden vender semillas y plantines legales, algo que está prohibido en Brasil. También recordó que en Uruguay la oferta proviene de empresas con licencia de semilleristas, aunque todavía son pocas porque “se está creando el marco regulatorio” y recién comienzan a aparecer registros y fitosanitarios en otros países.
Asimismo puntualizó que los clubes de cannabis son legales en Uruguay, donde existen casi 600, mientras que en Brasil “no hay clubes de cannabis legales”.
Con respecto a la industria local, señaló que hubo trabas que afectaron inversiones y credibilidad internacional. Mencionó que muchas empresas obtuvieron licencias pero no lograron colocar productos porque “trancaban el negocio”. Aclaró que parte de los obstáculos respondió a restricciones del Ministerio de Salud Pública y a problemas globales del sector, como el bloqueo bancario internacional.
De cara a la nueva edición en Uruguay, Ponce de León recordó que la Expo reúne a usuarios, pacientes, emprendedores y público general mayor de 18 años. Subrayó que el evento no promueve el consumo y que la planta tiene múltiples usos.
También detalló la presencia de clubes, asociaciones civiles y talleres para diversos públicos. Anunció que el sábado 6 de diciembre se realizará el primer congreso de clubes de cannabis del país y convocó a inscribirse mediante el correo mercedes@expocannabis.uy. La creadora de la expo reiteró que los asistentes pueden encontrar insumos, asesoramiento y plantines legales, así como actividades formativas y orientación profesional.
