97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

CON EMOCIÓN

“Esto es más que un pasaporte, es una llave de libertad”: ciudadanos legales celebran nuevo documento uruguayo

Nuevo pasaporte electrónico uruguayo. Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos 2015

Antes de esta modificación, el problema radicaba en que los pasaportes indicaban la nacionalidad del país de nacimiento, lo que generaba incompatibilidades técnicas al momento de cruzar fronteras.

El Ministerio del Interior implementó una modificación clave en los pasaportes para ciudadanos legales que viven en el país, permitiendo que ahora se incluya la ciudadanía uruguaya en el documento, en lugar de la nacionalidad de nacimiento. Este cambio es celebrado como un avance significativo por la organización ‘Todos somos uruguayos’.

Gulnor, una de las integrantes de la organización, migró desde Tayikistán hace 25 años. “Me vine a los 19 años y viví toda mi vida adulta acá en Uruguay”, contó en la columna Desde adentro en Nada que perder. Por su parte, Leroy, oriundo de Venezuela, pero con residencia en Uruguay desde 2010, afirmó: “Decidimos con mi esposa venirnos a Uruguay porque nos pareció que era la mejor opción que teníamos acá en América Latina”.

Ambos coinciden en el vínculo profundo que han desarrollado con el país y se consideran uruguayos. “Nosotros decidimos venir a vivir a Uruguay y decidimos quedarnos en Uruguay: trabajar en Uruguay, estudiar en Uruguay, criar, en mi caso, una hija en Uruguay”, aseguró Leroy y añadió que su hija canta el himno uruguayo, juró la bandera y también hincha por la selección uruguaya de fútbol. “Si eso no nos hace uruguayos, no sé qué nos podría hacer uruguayos”, dijo.

Gulnor, por su parte, manifestó: “hay personas que tuvieron la suerte de nacer en Uruguay y hay personas, como nosotros, que fuimos a Uruguay de nuestro país, para tener familia y para vivir acá”.

Antes de esta modificación, el problema radicaba en que los pasaportes indicaban la nacionalidad del país de nacimiento, lo que generaba incompatibilidades técnicas al momento de cruzar fronteras. “El campo de nacionalidad debería decir lo mismo que dice el código del país que emitió el documento”, explicó Leroy y puntualizó que en su caso, como su nacionalidad es venezolana, pero el país que expide el pasaporte es Uruguay, “eso hace que las máquinas que leen los documentos lo identifiquen como un documento erróneo”.

Gulnor contó que hubo casos de detenciones en aeropuertos y deportaciones, y subrayó la dificultad para los menores: “Muchos niños quedaban apátridas, porque no tienen el apoyo de su país de nacimiento y tampoco Uruguay les daba esa garantía”.

El cambio en el pasaporte fue recibido con emoción. “Fue como un sueño hecho realidad”, expresó Gulnor, la primera en recibir el nuevo documento. “Esto es más que un pasaporte, es como una llave de libertad que me entregan a mí y a los más de 16.000 personas, ciudadanos legales, que lo sentimos realmente así”.

A pesar del avance, reclaman que se legisle para incluir también a hijos menores nacidos en el extranjero. “Siguen quedando en ese limbo de que no tienen garantías, de que no pueden tener la identidad, el derecho a la identidad y a la libre circulación”,  apuntó Gulnor.