Para el economista Hugo Bai, la comisión de expertos que funcionó en el gobierno de Coalición "no tuvo éxito" en el cometido de generar acuerdos de carácter social y político "que tiene cualquier diálogo social".
Este martes se desarrolló la primera sesión del Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, que da inicio al proceso del Diálogo Social convocado por el gobierno para fortalecer el sistema de protección social en Uruguay.
En esa instancia se presentó la hoja de ruta de este diálogo, que establece el marco para el proceso de discusión entre gobierno, partidos políticos y organizaciones sociales.
"Es una buena oportunidad para discutir el sistema de protección social en su conjunto y hay varios nudos en donde entendemos que puede haber mejoras y posibilidades de encontrar grandes acuerdos de carácter nacional", dijo en Nada que perder Hugo Bai, economista que lidera esta comisión, sobre las expectativas que hay en torno al diálogo que comenzará en julio.
¿Qué diferencias habrá entre este proceso y el que llevó adelante la administración pasada? Para Bai, la comisión de expertos que funcionó en el gobierno de Coalición "no tuvo éxito" en el cometido de generar acuerdos de carácter social y político "que tiene cualquier diálogo social".
"Esta agenda es mucho más integral, tiene una mirada sobre la protección y la seguridad social, mientras que en aquella instancia se discutía solamente sobre el régimen jubilatorio y en particular sobre el gasto jubilatorio", señaló. Añadió que "era una discusión relativamente acotada" que dificultaba "encontrar acuerdos" porque se perdía de vista la globalidad del sistema de protección y seguridad social.
Bai reconoció que aquella comisión de expertos "permitió mejorar la calidad del debate" y añadió que la cantidad insumos técnicos que se generaron fue algo "valioso".
Entre los asuntos que se abordarán, Bai destacó el relacionado con la protección al infancia y la necesidad de "repensar" el sistema de transferencias no contributivas. También mencionó el financiamiento del sistema nacional de cuidados como "otro elemento relevante" dentro del diálogo, junto con los sistemas específicos de seguridad social, como el régimen de jubilaciones y pensiones.
La edad jubilatoria será otro de los aspectos que estará presente. "Es un elemento de preocupación y amerita una discusión", dijo Bai. En ese sentido, consideró que se conversará sobre los cambios a instrumentar para lograr que "gradualmente" la población se retire "más tarde", pero que aquellos "amplios sectores" que no están en condiciones de trabajar mucho más allá de los 60 años, "puedan efectivamente tener un retiro a edades más tempranas".
Asimismo, el economista señaló que el financiamiento de todo el sistema de protección y seguridad social, no sólo el régimen jubilatorio, "es transversal" a cada uno de los ejes temáticos que se presentaron en la hoja de ruta. "Es necesario dar una discusión sobre algunas inequidades que existen en el sistema de financiamiento de la seguridad social; van a formar parte de esta conversación sin duda", expresó.
El lanzamiento oficial del Diálogo Social está previsto para julio de este año y el resultado se presentará al Poder Ejecutivo antes del 30 de abril de 2026, en un documento con acuerdos y propuestas concretas.