"En el gobierno pasado no se evolucionó nada en salario y empleo", enfatizó Macedo del PIT-CNT

Macedo dijo que uno de los principales problemas para los trabajadores es “la acumulación en el tiempo”. “Tuvimos cinco años en los que no evolucionamos nada", afirmó.
La semana pasada el PIT-CNT realizó un paro general bajo la consigna “Por trabajo, salario y presupuesto” y el reclamo al gobierno de “¡Es tiempo de cumplir!”, en momentos en que la discusión presupuestal ha comenzado a tratarse en el Senado y avanzan las negociaciones en los consejos de salarios. En paralelo, tras la convocatoria del ministerio de Industria, desde hace algunos meses se realiza un trabajo con la presencia de varios actores para ir hacia una política nacional de industria a largo plazo.
En entrevista con Nada que perder, el integrante del secretariado del PIT-CNT y de la Confederación de Sindicatos Industriales, Álvaro Macedo, recordó que en los últimos meses se dio el cierre o reestructura de muchas empresas y que hay sectores “muy golpeados” como el del lácteo o los cueros. “Hay una preocupación muy fuerte, no sabemos cómo se puede revertir esto y creemos que es importante la presencia del gobierno en estos aspectos”, agregó.
En tal sentido, destacó que esa situación se enmarca en el contexto de negociación salarial y que los sindicatos deben “tener cuidado” con la situación de las empresas en las que trabajan. “Eso es algo que las gremiales tienen mucha conciencia”, aclaró. Sobre el avance que tienen las negociaciones, Macedo destacó que esperan que la “gran mayoría” de mesas pueda firmar un acuerdo que permita crecimiento en el salario para estos dos años.
“Siempre esperamos más, está bien que se haya concretado acuerdos en el 40%, pero hasta hace poco el 25% tenía pocas posibilidades de firmar”, advirtió el entrevistado.
Por otro lado, Macedo destacó que uno de los principales problemas para los trabajadores es “la acumulación en el tiempo”. “Tuvimos cinco años en los que no evolucionamos nada. En el gobierno pasado no se evolucionó nada en salario y empleo”, lanzó. En esa línea, dijo que se alcanzaron 500.000 sueldos de 25.000 pesos y que se perdieron al final del período de gobierno 3.000 puestos de trabajo.
Por último, el entrevistado recordó que, si en Uruguay la pobreza infantil alcanza el 30%, es “urgente” hacer algo al respecto, y dijo que “no se puede depender del crecimiento de la economía para ver si se pueden destinar más fondos a eso”. “Estamos presentando propuestas y me encantaría que se busque un aporte o propuestas de empresarios para que lleguen fondos al gobierno para combatir esto, pero no hay propuestas, hay quejas”, concluyó.
