Empresas privadas utilizan de forma ilegal infraestructura estatal para competir con Antel

Con la utilización ilegal de las columnas de UTE, las empresas privadas logran ofrecer un servicio más barato que Antel, ya que no deben invertir en infraestructura.
Empresas multinacionales y uruguayas están utilizando de forma ilegal la infraestructura estatal para competir con Antel, según informó Eduardo Preve en su espacio La Tapadita para Nada que Perder. Antel denunció ante la UTE que, principalmente en el interior, las empresas utilizan las columnas de la empresa estatal de energía para colocar su tendido de fibra óptica sin permiso en gran parte del país.
“Utilizan la infraestructura estatal, eso les permite bajar los costos de infraestructura y ofrecen servicios más baratos que Antel”, contó Preve. En ese sentido, adelantó que el presidente de Antel, Alejandro Paz, ya realizó el planteo al directorio de UTE, que analizará si denunciar la situación por el uso ilegal de su tendido eléctrico.
De esta forma las empresas, al tener que invertir menos en infraestructura en colocado de columnas y tendido eléctrico, ofrecen servicios más baratos y generan pérdidas directas a Antel, al brindar servicios de fibra óptica al hogar a un costo menor que la empresa estatal.
Según contó Preve, el problema también llegó al Poder Ejecutivo, ya que UTE transmitió la situación a la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona.
Esta maniobra realizada por las empresas privadas implica la utilización ilegal de esta infraestructura, porque no tienen permiso de UTE para realizarlo, tal como relató Preve y, a su vez, genera un "gran riesgo" para los trabajadores que colocan el tendido de esa fibra, porque la colocación de los repetidores en las columnas puede generar un accidente laboral, al estar en cercanía con cables.
Preve recordó que, cuando comenzó el tendido del cable a mediados de la década de los 90, la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu) planteó utilizar esas columnas de UTE para el tendido del cable coaxial, que es por donde llegaba el cable de televisión, pero no se trataba de un servicio que competía con empresas estatales.
