97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

PELEADO

Elecciones departamentales: la disputa en Salto, Paysandú, Río Negro y San José

Durante la votación en elecciones presidenciales de segunda vuelta de Uruguay en el Liceo Tomás Berreta en la ciudad de Canelones. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Mientras algunos intendentes buscan la reelección, en otros casos la alternancia ha sido una constante, lo que deja abierto el panorama electoral.

Las elecciones departamentales en Salto, Paysandú, Río Negro y San José presentan escenarios de disputa variados. Mientras en algunos departamentos el Frente Amplio (FA) busca consolidar avances obtenidos en las elecciones nacionales, en otros, el Partido Nacional (PN) parte con ventaja para retener el gobierno.

Salto: ¿alternancia? 

Según la última encuesta de Nómade para el departamento de Salto, la Coalición Republicana reúne un 53 % de intención de voto, dividido entre el nacionalista Carlos Albisu (39 %) y el colorado Marcelo Malaquina (14 %). Por su parte, el FA alcanza un 40 %, con Ramón Fonticiella liderando dentro del partido  (17,5 %), seguido por Álvaro Lima (12,3 %), hermano del actual intendente, y Gustavo Chiriff (10,8 %).

El doctor en Ciencia Política Antonio Cardarello destacó en diálogo con Nada que perder que el escenario parece más competitivo de lo que se presumía inicialmente. “Si bien la coalición partiría con cierta ventaja, el FA está bastante cerca y la presentación de figuras importantes podría hacer que la elección sea más pareja de lo esperado”, analizó.

Salto ha sido un departamento con alternancia en las últimas elecciones. En 2020 y 2015 el FA logró la victoria con Andrés Lima, mientras que en 2010 el colorado Germán Coutinho se quedó con la intendencia y, en 2005, Ramón Fonticiella fue el primer frenteamplista en gobernar el departamento.

Paysandú: “muy parejo, muy cambiante”

En Paysandú, el PN presenta a Nicolás Olivera (que busca la reelección), Jorge Larrañaga Vidal (hijo del exintendente y exlíder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga) y Gabriela Gómez. Por su parte, el FA apuesta por Guillermo Caraballo, Mario Díaz y Natalia Martínez, mientras que el Partido Colorado (PC) compite con Franklin Belvedere y David Helguera.

Históricamente, Paysandú ha sido un departamento con alternancia en el poder: en 2020 ganó el nacionalista Nicolás Olivera, en 2015 el frenteamplista Guillermo Caraballo, en 2010 el nacionalista Bertil Bentos y en 2005 el frenteamplista Julio Pintos. Previamente, en el 2000, Álvaro Lamas (PN) había sido electo.

“Paysandú tiene la característica de que, salvo Larrañaga, [que fue intendente en 1989 y 1994] ningún intendente ha conseguido la reelección”, puntualizó el politólogo.

Si bien Cardarello indicó que “las encuestas conocidas indican cierto favoritismo para el PN, el escenario ha sido muy parejo, muy cambiante”, también recordó que “el referéndum contra la LUC y la elección de octubre y noviembre, donde el FA y su candidato Yamandú Orsi tuvieron una muy buena votación, hacen presumir que podrían ser un antecedente favorable al Frente Amplio”.

En octubre, el FA obtuvo cerca del 40 % de los votos en Paysandú, el PN un 34 % y el PC un 14 %, pero, según recalcó Cardarello, la tendencia en elecciones nacionales no siempre se traduce en el ámbito departamental.

Río Negro: FA primero, PN segundo

En el departamento de Río Negro, el FA lidera en intención de voto con un 40 %, mientras que el PN alcanza el 30 %, según una encuesta de la consultora Ágora.

Actualmente, el PN gobierna el departamento con el intendente Omar Lafluf, quien optó por no presentarse a la reelección a pesar de que tenía la posibilidad de hacerlo.

La evaluación de la gestión actual no es favorable. Según el estudio de Ágora, el 63,5 % de la población desaprueba la administración de Lafluf. Además, la percepción general sobre la situación del departamento es negativa: más de la mitad de los habitantes considera que Río Negro está estancado y más de un tercio cree que está retrocediendo. Hay solo algo más de un 10 % de los ciudadanos que considera que el departamento está avanzando

En este contexto, el PN presenta a Mercedes Long, Hernán Godoy y José Amado Martínez. Por el FA, compiten Óscar Terzaghi —quien ya ocupó la intendencia entre 2015 y 2020—, Guillermo Levratto y Sergio Milesi. En el PC, el único candidato es Mario Alberto Carminatti, hijo del exintendente Mario Carminatti.

La historia electoral de Río Negro muestra una alternancia entre los principales partidos. En 2020 fue electo el nacionalista Omar Lafluf, en 2015 el frenteamplista Óscar Terzaghi, mientras que entre 2000 y 2015 la intendencia estuvo en manos de Lafluf. En 2000, el colorado Mario Carminatti había asumido el cargo.

Sobre la competencia interna dentro del FA, Cardarello indicó que “Levratto podría ser el favorito en caso de ganar el FA y podría ser el próximo intendente”.

San José: bastión blanco, pero crece el FA 

San José es un bastión blanco, que ha gobernado el departamento desde la restauración democrática. De cara a las elecciones, el FA busca crecer, pero el oficialismo sigue como favorito.

El PN presenta a Ana Bentaberri, que busca la reelección, y a Rubén Bacigalupe, mientras que el FA apuesta por Federico Diana, María Noel Battaglino y Ofelia Umpiérrez, y el PC compite con Alfredo Lago.

En este sentido, Cardarello señaló que “San José fue uno de los cinco departamentos donde la fórmula de Orsi y Cosse se impuso a la de Delgado y Ripoll”, lo que genera expectativas en el Frente Amplio. Sin embargo, recordó que “eso no se refleja cuando se disputa el gobierno departamental, donde el PN tiene una predominancia muy notoria”.

En octubre, el FA obtuvo el 42 % de los votos, el PN 29 % y el PC 16 %.