El trabajo es factor para "la conexión, el aporte a la sociedad y el desarrollo social", sostuvo director del Mides

“El trabajo no construye automáticamente un proyecto de vida, pero sin un trabajo no se puede construir un proyecto de vida”, sostuvo el director de Promoción Sociolaboral del Mides.
En entrevista con Info24, el director de Promoción Sociolaboral del Ministerio de Desarrollo Social, Camilo Álvarez, destacó la importancia del trabajo como "factor de conexión y de aporte a la sociedad", funcionando como elemento central para el desarrollo social.
Según explicó, hay una “responsabilidad social” en lograr que ciertos sectores importantes de la sociedad puedan acceder al trabajo, acompañado de otros elementos como la situación dentro de los hogares, las familias, las condiciones materiales y la trayectoria educativa de los niños que allí habitan.
“El trabajo no construye automáticamente un proyecto de vida, pero sin un trabajo no se puede construir un proyecto de vida”, reflexionó el entrevistado. En ese sentido, consideró que, por más que existan avances tecnológicos y que la sociedad se reconstruya, el trabajo es “fundamental”. “Entendemos que, en este tránsito de la protección del desarrollo social, el trabajo es un elemento central y buscamos una diversidad lo más amplia posible, para atender todas las situaciones”, agregó.
Consultado sobre las franjas de la sociedad a las que se apunta, Álvarez contó que desde la cartera se busca contemplar a las distintas categorías de la población, en función de las particularidades de cada una. “Hay una intersección que hace énfasis en jóvenes, población migrante y la que está más vinculada a los mecanismos de protección”, complementó.
“Nuestra sociedad cae en la lógica de las etiquetas. A veces está la etiqueta de que los pobres no quieren trabajar y se discute a favor y en contra, lo que termina siendo un problema para los que tenemos la obligación de llegar a las personas con políticas”, acotó el entrevistado. Sobre esa lógica, Álvarez consideró que desde la política pública se debe contrarrestar con evidencia, logrando mostrar que el trabajo “es una forma de entrar y llegar, pero que la pobreza también es multidimensional”.
“No es una cuestión de que una persona tenga o no ingresos, hay cuestiones vinculadas a la educación, la vivienda o los cuidados”, profundizó. En ese sentido, recordó la importancia de contar con referencias que inculquen las dinámicas de trabajo formal y de que exista una construcción de oportunidades de parte de las autoridades.
Por último, Álvarez dijo que no se le puede ofrecer directamente a una persona que se encuentra en un refugio del Mides un trabajo de nueve horas, pero que, luego de un proceso determinado y un trabajo preestablecido, se debe lograr que esa persona “esté en condiciones de trabajar”. “Eso implica una forma de interpretar la realidad”, concluyó.
