"El Presupuesto prioriza a los más vulnerables", sostuvo Arim, "con seriedad en el manejo de las cuentas públicas"

El proyecto “da certeza a las políticas públicas” buscando lograr la “convergencia fiscal”, algo que "no sucedió" en el periodo pasado.
“Este es un Presupuesto de izquierda”, definió el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, en Nada que perder, resaltando la "priorización" plasmada en el proyecto del Poder Ejecutivo de los sectores "más vulnerables" sin descuidar el “manejo de las cuentas públicas”, algo que “no sucedió” en el periodo pasado. Ese es el “signo diferenciador” de este mensaje presupuestal, aseguró.
Este Presupuesto muestra que el Frente Amplio (FA) “es capaz de gobernar desde la izquierda en contextos distintos”, dijo Arim en referencia a los precios de las materias primas “particularmente altos” que favorecieron a los primeros gobiernos liderados por el FA. También desde la perspectiva política, porque el oficialismo no cuenta con mayoría en ambas cámaras parlamentarias.
“Tenemos que aprender también a navegar en esas incertidumbres”, señaló al comentar la guerra arancelaria planteada por Estados Unidos, pero también en alusión a la coyuntura nacional, habida cuenta de la situación fiscal “bastante más tensa” de lo que se pensaba en 2024. Es un “contexto desafiante”, definió Arim, “que implica no abandonar para nada una óptica de izquierda”.
En ese marco, este Presupuesto quinquenal no se articula “a partir de un ajuste fiscal de los gastos” sino de una priorización “muy clara” de las líneas programáticas “que se van a impulsar en estos cinco años”, dijo Arim en alusión a las partidas destinadas a atender a la infancia y juventud o a las dirigidas a “espacios de atención en salud”, entre otros.
¿En qué se diferencia este Presupuesto del presentado por el gobierno anterior? Frente a esta consulta, Arim señaló que el proyecto “da certeza a las políticas públicas” buscando lograr la “convergencia fiscal”. “La convergencia fiscal es la necesidad de asegurar el financiamiento de las políticas públicas sin renunciar a aspectos programáticos claves”, remarcó.
En ese sentido, sostuvo que el gobierno anterior “había asumido con una promesa electoral de reducir el gasto público, cosa que finalmente no sucedió”. “Apostamos a un mejor uso de los gastos que tiene el Estado uruguayo, por eso consolidamos la línea de base que tenían todos los ministerios en 2024”, agregó.
Hizo hincapié en que el “signo diferenciador” que tiene este Presupuesto se ve reflejado en los incrementos destinados especialmente a los sectores vulnerables o a la educación. “Es un Presupuesto de izquierda, que prioriza a los más vulnerables, aquellos que muchas veces no tienen voz”, puntualizó. Y añadió que esto ocurrirá con un criterio “de seriedad en el manejo de las cuentas públicas”.
En otro pasaje de la conversación, Arim fue consultado por las asignaciones presupuestales destinadas a la educación, que muestran cifras muy inferiores a lo solicitado por ANEP, Udelar y UTEC. “Es un Presupuesto austero”, contestó el entrevistado, “pero en el mensaje del Poder Ejecutivo hay una priorización de la educación”.
“Hay muchas áreas del Estado uruguayo donde no hubo incremento de gasto previsto por el Poder Ejecutivo. En estos tres casos lo hubo y quiero recordar que cinco años atrás no fue así. En particular con la Universidad de la República, el mensaje del Poder Ejecutivo fue con cero [incremento]”, profundizó.
El director de OPP subrayó que, en esta ocasión, la propuesta del Ejecutivo incorpora 490 millones en el primer año para esa casa de estudio; y esta "no va a ser la versión final", aseguró en referencia a la redistribución presupuestaria que pueda surgir en el Parlamento. "Es un punto de partida que difícilmente uno puede considerarlo comparable con lo que hubo en el período anterior".