Ricardo Changala continúa Atando Cabos y esta vez nos propone esa mirada que vincula al fallecido Papa Francisco (el argentino Jorge Bergoglio), con los pueblos indígenas.
Respecto al pontífice recuerda que, luego de mil años, fue el primer Papa "no europeo" y que durante su papado cambió muchos aspectos de la Iglesia.
En ese sentido recordó la tercera encíclica de este Papa que, bajo el nombre "Fratelli tutti" firmó el 3 de octubre de 2020, en la víspera de la memoria de San Francisco de Asís, precisamente en la ciudad de Asís, Italia. De la misma Changala rescata algunos aspectos como el referido a la paz, donde se afirma que la paz real y duradera sólo es posible, "desde una ética global de solidaridad".
También el concepto referido a que el derecho a la libertad de empresa o de mercado, no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, ni de la dignidad de los pobres.
Del mismo documento rescata el pedido de disculpas que realizó el Papa "por el mal cometido por tantos cristianos contra los pueblos indígenas" así como la solicitud que hizo "a los gobiernos (para que) reconozcan a los Pueblos Indígenas de todo el mundo", basado en que "la riqueza de nuestra gran familia humana consiste, precisamente, en su diversidad".