Personas sin techo

"El Mides tiene cobertura total, todo el que pide refugio tiene lugar", aseguró directora Lima

Personas en situacion de calle esperan para ingresar en el refugio nocturno de Paysandu y Rio Branco en el centro de Montevideo Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS
Personas en situacion de calle esperan para ingresar en el refugio nocturno de Paysandu y Rio Branco en el centro de Montevideo Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS 22 de noviembre de 2025

"Todos los que han pedido para hacer un proceso de salida de su consumo, acceden a los espacios terapéuticos”, precisó la directora, mediante ingresos a granjas o comunidades terapéuticas.

Luego de exponer los lineamientos presupuestales en la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda del Senado, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, explicó días atrás que los centros de atención 24 horas para personas en situación de calle van a permanecer abiertos en el interior del país, una vez finalizado el plan de invierno.

En diálogo con Info24, la directora de la División de Coordinación de Programas para Personas Sin Hogar del Mides, Carla Lima, analizó los factores que explican el fenómeno y las respuestas que el Estado despliega para atenderlo.

Lima señaló que la pérdida de vivienda responde a un entramado complejo que combina mercado laboral, violencia y precios elevados en alquileres. En ese sentido, afirmó: “Es un desafío poder albergar a todas las personas que necesitan este cobijo que lo han perdido, que se han ido cayendo de las posibilidades que hemos tenido todos”.

Asimismo, indicó que no existe un único perfil de personas en situación de calle, sino una realidad heterogénea que requiere abordajes distintos. Contó que hay un 60% “que tienen alguna changa” y aseguró que desde el Mides los estimulan a que adhieran al monotributo social y a la formación de cooperativas o emprendimientos, vinculados por ejemplo a la gastronomía o a la construcción, muchos de los cuales se han iniciado en los propios refugios. 

“Eso les permite, por ejemplo, acceder a su alimentación. Sin embargo, pagar el techo es mucho más difícil”, señaló Lima en referencia a esos emprendimientos. Y cuando fue consultada sobre la capacidad del sistema, indicó: “Tenemos cobertura total de las personas, todo el que pide refugio tiene lugar” . “A veces se cierra un lugar, pero se abre otro”, apuntó.

Otro eje central del trabajo del ministerio es la asistencia en salud mental y consumo problemático, que según Lima ha tenido amplia respuesta. “Todos los que han pedido para hacer un proceso de salida de su consumo, acceden a los espacios terapéuticos”, precisó, mediante ingresos a granjas o comunidades terapéuticas.

Al cierre de la conversación, Lima señaló la importancia de la articulación con docentes, centros educativos y vecinos en el acompañamiento cotidiano de las personas en situación de calle. “Hay como trenzas que se dan naturalmente entre estos uruguayos que son críticos, pero que también ejecutan las ideas, desde una solidaridad que no es tonta, sino que está pensando en el otro”, remarcó.