El organismo tiene como objetivo facilitar el desarrollo de los artistas y brindarles acceso a herramientas que les permitan llegar al público.
El coordinador del Instituto Nacional de la Música, Gustavo Berriel, dialogó en Nada que perder sobre el rol del instituto en la cultura musical uruguaya y acerca de diversos temas cruciales para la escena musical en el país.
Uno de los puntos clave de la conversación fue la discusión sobre la distribución de ingresos generados por plataformas como Spotify y su impacto en los artistas locales.
“Tenemos las discográficas, las disquerías, los sellos por un lado, después tenemos los autores por otro y después tenemos a los intérpretes por otro lado”, detalló Berriel para referirse a la compleja estructura de la industria musical y aseguró que el debate sobre cómo distribuir los ingresos generados por las plataformas de streaming y qué derechos corresponden a cada grupo está en curso.
Berriel aseguró que “hay que dar esa discusión”, pero subrayó que “hay que hablar con los con los artistas, hay que hablar con los músicos, que sean parte de esa discusión porque, de última, son sus ingresos y es dinero que ellos generan”. De acuerdo con el coordinador, el objetivo no es solo firmar decretos, sino generar un diálogo genuino entre todos los involucrados para encontrar soluciones equitativas para los artistas.
“La música uruguaya tiene mucho para decir y aportar”
Además, el coordinador habló sobre el cambio en la industria musical, que ha visto una transformación con el paso del disco físico a las plataformas de streaming. Según Berriel, las plataformas ofrecen una nueva oportunidad para los artistas porque les dan la posibilidad de darse a conocer en lugares que quizás antes no podían alcanzar con el formato de venta física de CD. “Creo que ha sido una herramienta que le ha dado a la música y a los artistas una forma muy interesante de darse a conocer”, opinó.
Berriel también abordó la presencia internacional de la música uruguaya y destacó el valor de los festivales internacionales para los artistas nacionales. “La música uruguaya tiene mucho para decir y para aportar”, dijo, y añadió que hay música uruguaya que ha logrado posicionarse en el exterior y que es muy importante.
En este sentido, manifestó que hay que “aprovechar a estos artistas que ya están en algunos lugares, que ya rompieron barreras, abrieron puertas en el correr de los tiempos” y trabajar en conjunto con el Instituto para evaluar formas de que otros artistas emergentes los acompañen en las giras internacionales, “para que otros le abran camino y para que se siga mostrando la música uruguaya en el mundo”.
El rol del Instituto Nacional de la Música
El Instituto Nacional de la Música, según Berriel, tiene como objetivo facilitar el desarrollo de los artistas y brindarles acceso a herramientas que les permitan llegar al público. “Fomentar, tratar de expandir la música uruguaya, primero en Uruguay, en el territorio, y luego también fuera de fronteras”, dijo el coordinador del Instituto sobre qué apunta a hacer durante este quinquenio y agregó que será mediante “un montón de proyectos, de llamados, ventanas, concursos”.
En cuanto al trabajo del Instituto en el territorio, Berriel destacó la importancia de lo que en su momento eran los Centros MEC, que “ayudaron y fueron parte de la creación y del surgimiento de muchos músicos y músicas de todo el país porque llegaron con cultura, con educación”. Al respecto, el coordinador señaló que la idea es reformular esto para poder “mover la máquina de este del país y que la música realmente llegue a todos lados, mediante llamados, concursos, pero también ver qué está pasando en cada uno de los lugares”.