El gas es una deuda pendiente y por eso nunca le cobramos a gobiernos anteriores lo que se gastó inútilmente en el Río Uruguay, dijo Mujica

El gas es una deuda pendiente y por eso nunca le cobramos a gobiernos anteriores lo que se gastó inútilmente en el Río Uruguay, dijo Mujica
30 de junio de 2021

En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica prosiguió desarrollando los temas energéticos, subrayó la necesidad del país de tener suministro de gas natural en grandes volúmenes y para lograrlo convocó al sistema político a concertar “un verdadero acuerdo nacional” en la materia.

Mujica rememoró que “en 2017, en el Parlamento, señaló nada menos que el gerente general de UTE, un hombre que tengo entendido ni por asomo es frenteamplista (...) en un documento que lo puede leer cualquier ciudadano porque es un acta (...): ́hace más de 20 años que perseguimos que exista gas natural para la generación eléctrica ́; esto explica por qué la tentativa del gasoducto con Entre Ríos (...) y explica (...) el gasoducto Cruz del Sur, un gasto fenomenal” ya que “entre UTE y Ancap han invertido cerca de 200 millones de dólares en estos costos, siempre peleando por tener gas”. Sobre el “por qué” de esa necesidad, el citado gerente “dice en ese mismo trabajo, ́tres razones básicas ́: el gas natural es mucho más amigable que los otros combustibles fósiles (...) para el medio ambiente y esto no se puede discutir (...); el segundo elemento: las centrales eléctricas cuestan decenas de millones de dólares” y “cuando hay sequía y el nivel del agua baja, tenemos un déficit” tal como “cuando hay un aumento súbito del consumo”; “y tenemos que tener por lo tanto, como un soldado de guardia, centrales térmicas que estén en condiciones rápidas de producir energía eléctrica; de eso no nos salvamos aunque tengamos molinos de viento (...) por eso el Uruguay hizo la central de Delta del Tigre, la usina mejor que ha tenido” nuestro país, “lo dice en ese mismo trabajo”, tanto que “supera la posibilidad de generación de las tres represas que existen en el Río Negro y está concebida (...) para funcionar con gas o con diésel”, aunque “con gas funciona a un costo 40, 45% más barato que la generación con diésel”; por todo esto, “el precio de la energía en Uruguay no puede bajar mientras” el país “mantenga un respaldo térmico que está basado en los combustibles líquidos”, puntualizó Mujica; “porque la lucha por el gas, 20 años donde se fracasó, continúa si queremos bajarle al consumidor el costo de la energía”.

El exmandatario recordó también que “en el año 2012 tuvimos una gran sequía” y por esto “gastamos (...) 2,6 del PBI” entre crudo para generación eléctrica vía térmica y electricidad comprada a los países vecinos; y “UTE, en el año 2018 gastó 40 millones de dólares en combustibles líquidos; en el año 19 gastó 20 millones (...) y en el 2020 gastó 100 millones, y este año va a gastar por lo menos 70 u 80 (...) como viene la cosa, de respaldo térmico; en total gastó, en esos tres años, 168 millones de dólares”, pero “si hubiera podido generar con gas, se hubiera ahorrado 81 millones”, cotejó, informando a continuación que los mencionados “son datos comparativos con las cifras que da la agencia encargada de información sobre energía de los Estados Unidos”; es así que “este problema lo tiene Uruguay hace más de 20 años” y “estas son las razones que llevaron a la lucha por tener gas”.

Entonces, “esta es una deuda pendiente que tiene el Uruguay, por eso nosotros nunca les cobramos a los gobiernos anteriores, que eran de otro signo, lo que se gastó en el Río Uruguay inútilmente, nunca les cobramos el fracaso que tuvo el Cruz del Sur, porque no fue culpa de la intención de los uruguayos, fue culpa de lo que se dio con otros; y sabemos que la lucha por el gas permanece (...) y la verdadera discusión que tendríamos que tener hoy es cómo logramos suturar este problema que sigue existiendo y cómo vamos a utilizar ese gasoducto inútil (...) que atraviesa el Río”, apuntó; “porque cuando se habló de la posibilidad de venderle a la Argentina, era porque fundamentalmente tenemos ese caño que atraviesa el Río” Uruguay y corre “paralelo a la carretera”; “vuelvo a recordar que esas dos aventuras le costaron casi 200 millones de dólares a UTE y Ancap, y es el costo por tener este combustible que sería una alternativa para el Uruguay”, recalcó.

“Entonces, la verdadera discusión que tendría que darse el sistema político: cómo enfrentamos el problema del gas, que sigue latente; segundo, creo que hay una oportunidad que el país se tendría que plantear: necesitaríamos un verdadero acuerdo nacional; tercero, en el Medio Oriente, adonde próximamente va a viajar el señor presidente” de la República, “al centro mundial donde están los grandes proveedores de gas”, habrá por eso mismo “una formidable oportunidad para negociar y conversar esto; también hay fuerzas económicas que quieren vender gas” y vinculado directamente al tema, “si queremos bajar el ́costo país ́ este es uno de los elementos clave: no se puede bajar el precio al consumidor de la electricidad si no logramos un respaldo térmico más económico que el que tenemos hoy”, sentenció.