97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Sociedad

El Estado uruguayo disminuyó su presencia en barrios vulnerables, advirtió antropólogo

Fotoilustración para trabajo infantil. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
Logo de M24 en blanco

El antropólogo Marcelo Rossal indicó en una entrevista con Nada Que Perder que la retirada de programas como el Socat durante la actual administración ha producido efectos negativos en las comunidades más vulnerables.

Rossal explicó que en Uruguay, los barrios más pobres, donde la desigualdad estructural afecta de manera más severa, son también aquellos con mayor población de niños y adolescentes. “Hicimos una investigación en 2007-2008 en dos barrios: Malvín y Malvín Norte. En Malvín al Sur había muchas más prácticas juveniles, pero los adolescentes, niños y jóvenes estaban en Malvín al Norte”, señaló.

Según Rossal, las clases populares y los sectores más castigados por las dificultades laborales y educativas experimentan un acceso tardío y limitado a los derechos ciudadanos. En estos contextos de abandono, la violencia tiende a incrementarse.

Subrayó la importancia de mantener y fortalecer las políticas de anclaje territorial para mitigar los efectos negativos en las comunidades vulnerables y promover una mayor equidad en el acceso a derechos y servicios.

Rossal afirmó que las políticas territoriales se han reducido significativamente. “Las que quedan no están al nivel de lo que enfrentamos en Argentina con Milei. El Estado uruguayo sigue presente, pero con políticas disminuidas. Deberíamos evaluar el efecto de esta disminución”, afirmó.

En cuanto a las acciones desde las políticas públicas, Rossal indicó que es crucial analizar los fenómenos económicos y de mercado. “Durante la pandemia en 2020-2021, mucha gente tuvo que replegarse en sus casas, pero en los barrios populares, las personas deben ganarse la vida diariamente, recurriendo a distintas estrategias microeconómicas”, explicó.

El libro del antropólogo sobre el que se refirió Rossal en la entrevista radial: Precariedades. Una etnografía sobre las formas de provisión en un barrio popular de Montevideo