"Enlentecimiento"

"El cambio cultural contra el tabaco se detuvo en el gobierno pasado", afirmó la doctora Laura Llambí

Foto:Javier Calvelo/ adhocFotos
Foto:Javier Calvelo/ adhocFotos 30 de octubre de 2025

“Uruguay sigue siendo líder en el tema y es visto por otros países como una referencia, que ha implementado una serie de medidas muy importantes”, reconoció la doctora.

El Poder Ejecutivo modificó un decreto aprobado en setiembre de 2020, bajo la administración de Luis Lacalle Pou, que permitía que las empresas de las industrias tabacaleras accedieran a los beneficios tributarios previstos en la Ley de Promoción de Inversiones. Lo decretado por el gobierno de Yamandú Orsi establece que, por razones de orden público, las empresas tabacaleras no podrán ampararse en este régimen.

La resolución se suma a las decisiones tomadas en junio, cuando el Ejecutivo anunció la derogación del decreto emitido por la anterior administración, que permitía la importación, venta y publicidad de dispositivos de tabaco calentado.

La doctora y coordinadora del Programa Nacional de Control de Tabaco, Laura Llambí, dijo esta mañana en entrevista con Nada que Perder que aún quedan medidas a implementar, para poder avanzar en la protección adicional de la población, en las que se están trabajando.

La doctora recordó que, desde 2004, en Uruguay está aprobada la Ley 17.793, que regula el Convenio Marco de Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que obliga al Estado a “maximizar” la protección de la población frente al tabaquismo. “Pese a que esto estaba regulado desde 2004, Uruguay demoró en llegar a esta situación, donde se dejara específicamente afuera de los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones a la industria tabacalera, que ya había ocurrido en 2018”, reconstruyó.

“Este tema tiene varias puntas, como la parte económica, los impuestos al tabaco, el contrabando o la atención de personas que quieran dejar de fumar y que tengan la posibilidad de acceder a una consulta”, detalló la entrevistada. La doctora también adelantó que se encuentran trabajando en una encuesta en jóvenes, para medir la penetración que tuvo el cigarrillo electrónico en este segmento de la población e implementar políticas para ese grupo en particular.

La prevalencia de consumo de tabaco y de personas que fuman en Uruguay, según detalló Llambí, ha disminuido en los últimos años y especificó que en el período anterior esa tendencia se mantuvo, pero aclaró que se observó un “enlentecimiento” en el proceso. “A inicios de los 2000, el 30% de las personas fumaban y ahora, en este momento, estamos en el 18%. Es un descenso importante, pero el cambio cultural contra el tabaco se detuvo en el gobierno pasado", complementó.

Uruguay sigue siendo líder en el tema y es visto por otros países como una referencia, que ha implementado una serie de medidas muy importantes”, reconoció la doctora.

En cuanto a la situación de los cigarrillos electrónicos, Llambí afirmó que existe el comercio ilícito de estos dispositivos, a los que se accede por redes sociales o sitios web, pero destacó que desde el Ministerio de Salud Pública se encuentran trabajando, en interacción con otros organismos del Estado, para establecer medidas al respecto. “También trabajamos en la regulación de esos sitios web, donde se promocionan artículos ilegales”, profundizó.