Los mapas cambian de colores, tituló Ricardo Changala en su columna de análisis internacional por INFO24. Explicó motivos y caminos para la expansión de Estados Unidos hacia la isla Groenlandia.
Este año se profundizará un proceso de cambios de fronteras y países. El primer ministro israelí, Benjamín Netanahu presentó varias veces su mapa sobre el “Gran Israel”. Hoy las tropas están a 25 kilómetros de Bagdad, advirtió en su columna por INFO24 (lunes a viernes desde las 080h. por M24 en su horario de verano).
La restauración del Gran Imperio Otomano es un objetivo actual turco, añadió. Los avances de ambos mapas se chocan, identificó el analista, en el marco de tendencias expansionistas claras que persistirán este año.
La situación rusoucraniana despertó intereses húngaros y polacos, por tanto el mapa puede cambiar en estas zonas.
Y, para terminar, habló de la agenda expansionista de Donald Trump y la recuperación del Canal de Panamá, así como el problema de Groenlandia.
Groenlandia y la fatalidad de ser amigo de Estados Unidos
Estados Unidos quiere comprar Groenlandia. Fue exactamente lo que ocurrió con varios territorios, desde Louisiana a los franceses, Florida a los españoles, las islas filipinas a España, las Islas Vírgenes a Dinamarca y, hoy, Groenlandia a ese país. Por lo tanto, hay antecedentes.
Si el mapa se mira con el Polo Norte en el centro, el mapa presenta bases militares estadounidenses y rusas, intereses geopolíticos claves del país. A esto, Changala sumó los recursos primarios. Por lo tanto, de concretar este interés expansionista, la mitad de las tierras del círculo polar ártico estarían bajo control estadounidense y la otra mitad, ruso. “Lo cual tiene una lógica geopolítica interesante”, planteó el analista.
Por otro lado, Trump planteó que el conflicto rusoucraniano tiene 6 meses de avance militar. Es decir, todas estas propuestas previas es un fortalecimiento de la presencia estadounidense dentro del campo de “los cercanos”, un reconocimiento de la capacidad de incidencia en el otro mundo ya no es tan importante como en el pasado.
Y, desde esta lógica, no podemos dejar de recordar una famosa frase de Kissinger que repetía: “ser enemigo de Estados Unidos es peligroso, pero ser amigo es fatal”.
Este lunes 20 asume Donald Trump por segunda vez: cómo será la ceremonia