97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

CON LA GURISADA

“El abrazo que damos lo recibimos”: el trabajo de la ONG Creactivos con jóvenes en riesgo

URUGUAY / MONTEVIDEO / 2016 Foto: Ricardo Antúnez / adhocfotos / Archivo /

URUGUAY / MONTEVIDEO / 2016 Foto: Ricardo Antúnez / adhocfotos / Archivo /

Con más de 25 años de trabajo, Creactivos acompaña a jóvenes atravesados por situaciones de vulnerabilidad emocional.

En Uruguay, cada tres horas alguien intenta quitarse la vida, según cifras del Ministerio del Interior y, de acuerdo al Ministerio de Salud Pública, el suicidio es la principal causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años. En este contexto, el trabajo de organizaciones no gubernamentales como Creactivos cobra especial relevancia.

Gabriel Larronde, integrante de esta ONG y militante social, conversó con Nada que perder sobre cómo enfrentan esta compleja realidad y explicó que, con más de 25 años de trabajo, Creactivos acompaña a jóvenes atravesados por situaciones de vulnerabilidad emocional. Larronde señaló que “el suicidio o los intentos de autoeliminación no tienen mucho que ver con la clase social” y que “no todos terminan en suicidio, hay muchos intentos por cada suicidio”.

El abordaje que propone Creactivos es artístico y comunitario. Desde que una persona se acerca a la ONG, se encuentra con una frase colgada en la entrada: “Todo desconocido es un amigo por estrenar”. Según Larronde, eso marca el vínculo desde el inicio: “El abrazo que damos lo recibimos. Y siempre soltamos un instante después que el otro nos soltó”.

Los jóvenes llegan a la organización por recomendación de sus pares, y el trabajo se realiza con absoluta discreción. Esto, de acuerdo a Larronde, se debe a que “los violentos le siguen el rastro” a las víctimas y a quienes las protegen.

En medio de esa violencia, las señales de alerta se vuelven clave. Larronde compartió que desde Creactivos intentan capacitar a madres y padres para identificar los signos: “Prestar atención a los cambios dramáticos de la foto de perfil” en redes sociales, por ejemplo, o al uso de “manga larga en contratemporada”, ya que puede estar ocultando autolesiones.

Además del entorno familiar, el integrante de la ONG hizo hincapié en los riesgos asociados al mundo digital. “Las redes son una herramienta. Vos tenés una red que es la red del trapecista que te atrapa cuando te caes y te sostiene. Pero tenés la red de la araña que te atrapa y te mata”, ilustró, al tiempo que señaló que es fundamental el acompañamiento adulto: “No es controlar, es cuidar”.

Un fenómeno que ha comenzado a emerger entre adolescentes en Uruguay es el de la manosfera, y en particular, el movimiento Incel. Según Larronde, se manifiesta “en forma de memes” y en discursos de odio hacia las mujeres. Estos discursos, advirtió, también afectan la salud mental de los jóvenes.