Di Candia: “La vivienda es necesaria y fundamental para todo el resto de las políticas del Estado”

El subsecretario de Vivienda consideró que “no es posible una política de seguridad que supere la situación que tenemos en algunos territorios sin vivienda”.
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat 2025-2029, que proyecta alcanzar unas 70.000 soluciones habitacionales a través de diferentes instrumentos.
El plan se estructura en cinco lineamientos estratégicos: la atención a la emergencia habitacional y la vulnerabilidad social; el acceso y la permanencia en la vivienda; la intervención en barrios y localidades pequeñas; el acceso al suelo urbano; y la gestión del sistema público de vivienda.
En diálogo con Info24, el subsecretario de Vivienda, Christian Di Candia, destacó que por primera vez el plan incorpora “la mirada territorial en términos de la complejidad que implica la diferencia de los territorios y las localidades en todo el Uruguay”. Asimismo, agregó que el proceso de elaboración contó con la participación de más de 50 organizaciones y que se recibieron “más de 180 propuestas para este plan”.
El subsecretario explicó que los principales destinatarios de la política son los hogares que enfrentan “pobreza multidimensional” y los sectores medios y medios bajos. “Uno puede construir mucha vivienda, pero si muchas familias caen en situación de vulnerabilidad, quizás más de las que tú construiste, podés haber sido el campeón de la construcción, pero muy mala gestión hiciste”, dijo. A su juicio, las políticas de realojo y regularización deben complementarse con estrategias que eviten la formación de nuevos asentamientos.
Di Candia afirmó que la vivienda es una base para el desarrollo de otras políticas sociales. “La vivienda es necesaria y fundamental para todo el resto de las políticas que el Estado debe desarrollar y mejorar cualitativamente”, señaló, y puso como ejemplo que “en un barrio hacinado no se mejoran las relaciones sociales”. También indicó que “la vivienda en sí mismo no soluciona nada” si no está acompañada de un trabajo interinstitucional sostenido.
Para Di Candia, “la vivienda es necesaria y fundamental para todo el resto de las políticas que el Estado debe desarrollar y mejorar cualitativamente” y, en este sentido, consideró que “no es posible una política de seguridad que supere la situación que tenemos en algunos territorios sin vivienda”.
Con respecto al papel de los gobiernos departamentales, señaló que muchas veces son los que "ejecutan en el territorio” y añadió que con esas administraciones el ministerio trabaja en convenios para materiales de autoconstrucción y gestión de tierras. Di Candia recordó que “sin tierra no hay vivienda” y que “el suelo es finito, no hay más suelo del que hay”.
El jerarca también destacó la relevancia del sistema cooperativo, que considera “uno de los principales ejes de la política de vivienda en Uruguay”. El objetivo es pasar de 12.000 a 15.000 viviendas cooperativas y, al mismo tiempo, revisar las normativas que rigen al sector. Explicó que “el sistema cooperativo tiene normativas, legislación y reglamentos que están de alguna manera caducos” y que se busca adaptarlos a los cambios en las estructuras familiares.
Sobre la ley de viviendas vacías, Di Candia valoró su aprobación en el Senado y dijo que “es un paso importante que se haya dado esta media sanción, que se haya dado además por unanimidad de los partidos políticos”. Afirmó que la iniciativa permitirá “acceder de forma mucho más rápida y más simple” al suelo urbano y evitar la segregación territorial que empuja a las familias más vulnerables hacia la periferia.
Consultado acerca de la vivienda promovida, explicó que esta modalidad cumplió con algunos objetivos, como dinamizar la construcción en zonas céntricas de Montevideo, pero que “lo que no logró es el acceso y la permanencia de los sectores medios y medios bajos en esas viviendas”.
Por esa razón, el ministerio resolvió que los proyectos que respeten los topes de costo y ubicación definidos por la cartera “van a ser objeto posible de subsidio a la compra por parte de la ciudadanía”. Aclaró que las construcciones que superen esos precios serán consideradas “una promoción a la inversión y al empleo, no a la vivienda”.
