Deagosto: "En un Presupuesto magro, las prioridades del gasto son una buena noticia"

Según el economista, "lo poco que hay” se focaliza en los aspectos "que se entienden como medulares", pensando en una "perspectiva de desarrollo de largo plazo y de justicia".
Presentada la Ley de Presupuesto quinquenal, se maneja un incremento presupuestal de 140 millones de dólares para el primer año, algo que el Poder Ejecutivo reconoce como escaso pero explica que es lo posible debido al déficit fiscal con que se encontró este gobierno. La oposición ha puesto el foco en la afirmación del presidente Yamandú Orsi, cuando en campaña prometió no subir impuestos, mientras la discusión presupuestal se encuentra en la Cámara de Diputados.
En entrevista con Nada que Perder, el economista Germán Deagosto, dijo que la realidad económica con la que se debió elaborar el Presupuesto presenta un “panorama complejo”, con una economía que crece hace 10 años en el margen del 1%, lo que es “insuficiente” para sostener y fortalecer el estado de bienestar que "distingue a Uruguay".
Deagosto apuntó que, desde hace 10 años, la situación fiscal de Uruguay “no es holgada”, lo que se tradujo en un incremento del endeudamiento público de 25 puntos porcentuales. En cuanto al año de transición, recordó que se incumplieron dos de los tres pilares de la regla fiscal y que el tercero, que está relacionado con el endeudamiento, no se incumplió porque se activó una cláusula que permitió incrementar el tope de deuda en un 30%, con una fundamentación “enclenque”, según valoró.
“El déficit y el gasto fueron mayores, mientras que el tope de endeudamiento aumentó, pero lo que ocurrió posteriormente, es que en los meses antes de asumir, el gobierno se desayunó que no había un déficit fiscal de 2,8%, sino que el déficit era de 4,2%”, explicó el entrevistado.
En cuanto a la orientación de prioridades presentadas en la Ley de Presupuesto, Deagosto dijo que “lo poco que hay”, se direcciona y focaliza en los aspectos que se entienden como medulares, pensando en una perspectiva de desarrollo de largo plazo y de justicia. “Cuando se repasan las distintas partidas, se ven incrementos presupuestales relevantes como el del Bono Crianza”, complementó.
En ese sentido, reflexionó que “en un Presupuesto magro, las prioridades del gasto son una buena noticia”. Por último, subrayó que la “apuesta” es “mejorar las finanzas públicas” en el marco de un Presupuesto que “nace de una restricción”: en ese sentido, es necesario hacer una corrección del 1,5% del PIB.