https://www.youtube.com/watch?v=Xv1eY16ky8g&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n
Cultura del Plata – 4 de abril
FIGARI Y TORRES: Juntos en París
El 9 de abril, en el primer piso del Museo Figari, los directores Alejandro Díaz y Pablo Thiago Rocca presentarán una muestra que rinde homenaje a dos grandes maestros del arte uruguayo. Figari y Torres que coincidieron en París entre 1926 y 1931, y luego, en 1934, cada uno regresó a Montevideo por su cuenta.
Además de haber participado en exposiciones conjuntas, ambos artistas comparten una temática que se convierte en el leitmotiv de esta muestra actual: los PRIMITIVOS. Esta exposición se enmarca en la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Torres. En ella, se exhibirán fotografías, cuadros, dibujos, pinturas y libros, así como textos que ambos creadores escribieron sobre los hombres primitivos. Gracias a la Cronologia del Siglo XX supimos que mientras ellos vivían en París, en 1927, Zorrilla de San Martín inauguraba el monumento a El Gaucho, y las mujeres uruguayas participaban por primera vez en la votación del plebiscito que decidiría si Cerro Chato sería parte de 33 o de Durazno. ¿Acaso Figari y Torres escucharon el partido de 1928 en el que la selección uruguaya venció a Argentina en las Olimpiadas de Ámsterdam? ¿Salieron a festejar la victoria?
JORGE HELFT
Mientras Figari y Torres regresaban a Uruguay, en París nacía Jorge Helft. Lamentablemente, el arte contemporáneo está de luto tras la muerte de nuestro columnista Jorge Helft en Deauville, a los 90 años. Helft fue uno de los grandes coleccionistas argentinos. En su primer matrimonio con Marion Eppinger, formaron una notable colección y fundaron la Fundación San Telmo, que entre 1980 y 1993 se convirtió en un faro cultural porteño Adquirió uno de los primeros cuadros de Guillermo Kuitca, quien recientemente expresó: “Hasta siempre, queridísimo Jorge Helft. Tantos recuerdos y tantas historias compartidas, toda una vida”. Helft tuvo tres hijos: Nicolás, Daniel y Miguel. Hijo y nieto de anticuarios y coleccionistas,
Helft comenzó a coleccionar estampillas a los seis años, convirtiéndose en un inmigrante que se vio forzado por la guerra a dejar su hogar y cruzar el océano. Su pasión por la colección de autógrafos de famosos lo acompañó a lo largo de su vida. Tenía todos los programas de ópera a los que asistió, y los discos y libros de ópera ocupaban paredes enteras de su casa. Recordaba cada director y el elenco de cada ópera que vio en el Colón y en el mundo. Su forma de contar anécdotas e historias de coleccionista era divertida y cautivadora. Durante dos años, lo tuvimos todas las semanas en «De fogón en fogón», donde compartía su experiencia con un autor consagrado al que había comprado una obra tras hacerse amigo.
Gracias a su prestigio en círculos museísticos europeos, trajo la gran muestra de Picasso a Uruguay. Fue amigo de Antonio Berni, de Christo (quien llevó al MACA de Atchugarri una colección de la serie de los mapas de León Ferrari), Tenia una forma muy divertida de contar sus anécdotas e historias de coleccionista, lo tuvimos durante dos años todas las semanas en De fogón en fogón, cada semana con un autor consagrado al que le había comprado obra luego de hacerse amigo. Trajo la gran muestra de Picasso al Uruguay gracias al prestigio que había ganado en círculos museísticos europeos. Fue amigo de Antonio Berni de Christo, -que llevo al MACA de Atchugarri Tenia una pasión especial por Marcel Duchamp al que le dedico 3 capitulos de nuestras charlas. CHARLANDO DE ARTE CON HELFT Originalmente fue un empresario de una textil argentina y luego se jubiló temprano para dedicarse por entero al arte. Siguió coleccionando junto a su actual esposa Sylvie Robert una artista francesa de prestigio en la opera europea con docencia en Uruguay.
Carmelo ARDEN QUIN
En el MACA de Maldonado se repite la muestra que estuvo en el Bellas Artes de Buenos Aires. Para Junio creo la vamos a ver en Montevideo en el MNAV. Me voy a dedicar a observar una de las invenciones y creaciones propias en el ámbito de la escritura. ¨Un precursor¨ lo llamaron los poetas experimentales franceses de los 60 como Julian Blaine. Carmelo invento las cajitas con texto, los poemas móviles, visuales, donde incluye signos, elementos semióticos y elementos de su archivo de artista, como un segundo vocabulario espacial vertical además de la palabra. Hay reminiscencias del dadaísmo y futurismo, en esa gestualidad tipográfica. Carmelo usa el recorte, pegado, decupage, pegado de titulares de diarios en diferentes tamaño en un desplegable que no tienen principio ni fin. Es cinético, intenta estallar, Poesías escultóricas. Un término que el acuño con este trabajo que le genero mucho prestigio: PLURALEIDO SCOPIA