COP28:¿Cómo salir de la ebullición planetaria?

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre se reúne en Emiratos Árabes Unidos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Conversamos con Gustavo Ampugnani, director Ejecutivo de Greenpeace México, y con Nasha Cuello Cuvelier, licenciada en Ciencias Ambientales y fundadora y directora de Sustentabilidad Sin Fronteras.
2023 será probablemente el más caluroso de los últimos 125.000 años. Con temperaturas extremas récord en todo el planeta, fenómenos climáticos destructivos, olas de frío y calor, sequías e inundaciones, la humanidad experimenta pérdidas de vidas y enormes daños económicos y sociales.
Comienza en Dubai la 28° Cumbre del Clima, 198 países discutirán en la COP28, las metas necesarias para enfrentar el calentamiento global y el cambio climático.
"Más allá de lo que suceda en esta COP28 desde Greenpeace*, distintas organizaciones y ciudadanos conscientes del calentamiento global, seguiremos demandando acción climática", dijo a Telescopio Gustavo Ampugnani Director Ejecutivo de Greenpeace México.
"No abandonaremos la lucha por más que el panorama sea funesto y existan quienes utilicen la conferencia para hacer negocios y dar vuelo a la industria de los combustibles fósiles", sostuvo el experto argentino.
En el año 2015, los gobiernos de 195 países firmaron un pacto inédito e histórico para combatir el cambio climático. El documento, conocido como Acuerdo de París, —al firmarse en la cumbre realizada en la capital de Francia— tiene tres objetivos principales.
Uno es limitar el aumento de la temperatura global a 2 grados centígrados con relación a los niveles preindustriales.
Otro objetivo es no superar 1,5 grados a finales de este siglo. Además, los países se comprometieron a alcanzar la neutralidad climática en 2050, es decir que la cantidad de dióxido de carbono sea equivalente a la absorbida naturalmente por bosques y océanos.
"Estamos muy lejos de cumplir los objetivos y desde los movimientos sociales reclamamos que los gobiernos y quienes nos representan en estas conferencias adopten medidas radicales para poder reducir la emisión de gases de efecto invernadero", sostuvo Ampugnani.
"Las nuevas generaciones demandan acciones climáticas cada vez más altas, acciones drásticas a quienes hoy toman las decisiones. El planeta se encuentra en una fase de ebullición", agregó el entrevistado.
La comunidad científica recomienda desde hace décadas la reducción de emisiones para no superar el umbral del calentamiento generado principalmente de los combustibles fósiles. Sin embargo, estas aumentaron en 2022 y en lo que va de 2023 la historia se repite.
Según Naciones Unidas, en 2022 los gobiernos gastaron más de siete billones de dólares del dinero de los contribuyentes o de préstamos en subvenciones para combustibles fósiles, que no protegen los ingresos reales de los hogares más pobres y desvían recursos que aumentan la carga de la deuda de los países en desarrollo.
En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas.
*Organización declarada como indeseable para la Fiscalía General de Rusia.
En Argentina por Concepto FM 95.5 de lunes a viernes a las 18 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
En Guatemala por Radio Victoria (870 AM) de lunes a viernes a las 10 horas Centroamérica