Con más de 80 propuestas, finalizaron los encuentros por seguridad

Rojido explicó que los encuentros convocaron a actores relevantes de la sociedad y del sistema político para “recoger ideas y propuestas”, en un proceso que se sostuvo durante tres meses.
Este viernes finalizaron los encuentros por seguridad, la primera fase hacia la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Pública, que se articularon en mesas temáticas basadas en los ejes estratégicos del plan, que tienen que ver con homicidios; violencia de género y contra niñas, niños y adolescentes; armas de fuego y municiones; narcotráfico, ciberdelito y fraudes informáticos; sistema de justicia criminal; y sistema de prevención del delito y la violencia.
La subsecretaria del Interior -y actual ministra interina-, Gabriela Valverde, destacó en rueda de prensa que se reunió con representantes de todos los partidos políticos y, en tal sentido, sostuvo que “esta es una demostración de que nuestra democracia goza de buena salud”.
Valverde informó que ya cuentan con más de 80 propuestas que serán ordenadas y comparadas con experiencias internacionales, y que pasarán por una validación técnica y política antes de ser nuevamente compartidas con los actores que participaron.
Asimismo, afirmó que el objetivo es llegar a un primer cierre para avanzar hacia la implementación del plan y recordó que desde marzo se ejecutan “acciones que tienen que ver con el territorio, con tecnología, con fortaleza y crecimiento de recursos humanos”, que también integrarán el documento final.
Sobre los siguientes pasos, explicó que en los próximos meses se elaborará el documento con todas las propuestas para revisar consensos y disensos, y apuntó que en marzo se prevé “ponerlo en marcha”, integrando acciones ya ejecutadas desde “el 1º de marzo de 2025”.
Consultada por la situación fronteriza, Valverde confirmó que se incrementó el patrullaje policial y que existe coordinación con Defensa y Aduanas. Subrayó que la frontera terrestre representa un desafío porque “es una preocupación”, y remarcó que el ministerio “se está ocupando” mediante controles reforzados en pasos formales y en el resto de la frontera terrestre y fluvial.
Aportes, ejes temáticos y continuidad del proceso
El asesor en políticas de seguridad del ministerio, Emiliano Rojido, también evaluó como “muy positivo” el cierre de los encuentros y recordó que hace un año los partidos coincidían en la necesidad de construir una política de Estado en materia de seguridad. Indicó en rueda de prensa que están trabajando en un plan “ajustado a las necesidades del país” y que no existen soluciones universales, por lo que se requieren “respuestas específicas para problemas específicos”.
Rojido explicó que los encuentros convocaron a actores relevantes de la sociedad y del sistema político para “recoger ideas y propuestas”, en un proceso que se sostuvo durante tres meses y que, lejos de perder participación, “se fue fortaleciendo”.
El asesor sostuvo que se construyó una idea compartida de que la seguridad “es un problema de todos” y que debe ser abordado con la contribución de toda la sociedad. Recordó que el plan “está en marcha” y que muchas de sus acciones ya se están implementando, como el convenio entre el BID y la OEA sobre control de armas y municiones y la reforma de la currícula policial, iniciativas que “ya se están haciendo”.
Afirmó que los encuentros continuarán para garantizar un “control democrático del plan” por parte de la sociedad civil, la academia, el sector privado, otras agencias del Estado y los partidos políticos, mediante reuniones periódicas cada ciertos meses.
