Este lunes

Comienzan en Egipto negociaciones entre Israel y Hamás tras "plan de paz" presentado por Trump

Comienzan en Egipto negociaciones entre Israel y Hamás tras "plan de paz" presentado por Trump
06 de octubre de 2025

El proceso se desarrolla en la localidad de Sharm el Sheij bajo la mediación egipcia y catarí, con presencia de delegaciones de Israel y Hamás.  

Este lunes se inician en Egipto las conversaciones indirectas entre delegaciones de Israel y Hamás, con el objetivo de definir los términos del intercambio de prisioneros y el alto al fuego propuesto por el presidente de Estados Unidos (EEUU) Donald Trump en su “plan de paz” presentado la semana pasada. Mientras tanto, continúan los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza.

El proceso se desarrolla en la localidad de Sharm el Sheij bajo la mediación egipcia y catarí, también de EEUU, en línea con la hoja de ruta de Trump aceptada por Israel y condicionada por Hamás. Este martes 7 se cumplen dos años del ataque cometido por el grupo islamista que mató a 1.200 personas y la devastadora respuesta israelí que ha dejado más de 66.000 muertos, miles de heridos, hambruna y destrucción de  infraestructura en la Franja de Gaza. 

El movimiento palestino Hamás emitió el viernes un sí condicionado al plan, aceptando en principio liberar a los 48 prisioneros israelíes (la mayoría sin vida) retenidos en Gaza, pero exige negociaciones detalladas sobre cronograma, supervisión internacional y seguridad futura antes de comprometerse. Israel, por su parte, entregó mapas anticipados de retirada parcial y mantiene que sólo avanzará conforme al cumplimiento estricto de sus exigencias. 

El denominado “plan de paz” impulsado por Trump fue negociado con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu propone un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes y de 2.000 presos palestinos así como la entrada inmediata de ayuda humanitaria a Gaza.

La propuesta incluye además la creación de una "Junta de Paz" encabezada por el propio Trump para supervisar su cumplimiento, establece que Hamás no tendrá ningún papel en la futura gobernanza de Gaza y también deja la puerta abierta a un eventual Estado palestino, aunque Netanyahu negó haber negociado ese punto.

"Finalmente podrían darse las condiciones para abrir un camino creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino", sostiene el texto.

Las principales objeciones señalan que el “plan de paz” favorece los intereses israelíes y carece de garantías reales para proteger a la población civil palestina. Diversos analistas y organismos internacionales advierten que el proyecto ignora las causas profundas del conflicto, impone una rendición política a Hamás y deja ambigüedades sobre el control militar de Gaza.