Carrera: "En 2020 se hizo una purga en la Policía Nacional y en el combate al narcotráfico”

“Debe existir una política de Estado”, en la que todos los organismos que tienen competencia en la materia trabajen juntos para perseguir a los criminales, sostuvo Carrera.
El exsenador frenteamplista Charles Carrera manifestó su solidaridad con la fiscal de Corte subrogante Mónica Ferrero tras el ataque a su vivienda ocurrido en la madrugada del domingo, y resaltó que, con este atentado, “fueron a lo más íntimo”. “Es un hecho grave para el país, porque hoy Ferrero representa un organismo que es parte del sistema de Justicia y es una amenaza de un enemigo muy poderoso, como el narcotráfico”, agregó en entrevista con Nada que Perder.
El exsenador subrayó que, desde el sistema político, deben estar unidos para enfrentar un problema que es “grave” y que no nace “de un día para el otro”. Al respecto, recordó que, cuando en campaña militaron por la presidencia de Yamandú Orsi, lo hicieron motivados por su capacidad de diálogo y de generar acuerdos en temas como la seguridad, según ejemplificó.
Por otro lado, denunció que desde el 1º de marzo de 2020 hubo un proceso de “desprofesionalización” de la policía y que se desarticularon políticas de Estado que existían en el país, como la lucha y el combate contra el narcotráfico. En esa línea, Carrera recordó que el expresidente Julio María Sanguinetti, en su segundo mandato, eligió a los “mejores” policías del país para atender esta problemática, como Sidney Ribeiro y Julio Guarteche, y se comenzó a armar un “embrión” de lo que fue la Brigada Antidrogas.
“En 2020 se hizo una purga en la Policía Nacional y en el combate al narcotráfico”, aseveró el entrevistado y agregó que había un grupo de policías, donde estaban Guarteche y Mario Layera, que "luchaban contra la posibilidad" de que se instalaran en Uruguay grupos internacionales pero que, al quedar desarticulado en el gobierno anterior, terminaron llegando al país. “Un ejemplo de ello es Marset”, complementó en referencia al narco uruguayo Sebastián Marset.
“Ellos se desvivían para que no se asentaran en Uruguay grupos criminales con capacidad de usar el país como una gran plataforma del narcotráfico, y eso pasó en 2020”, reflexionó.
En ese sentido, llamó a “hacerse cargo” de las “malas” medidas tomadas, como las modificaciones introducidas en la Ley de Urgente Consideración (LUC) para el pago en efectivo, y recordó que de 4.000 dólares se pasaron a 100.000 aproximadamente, monto que hoy asciende a casi 150.000 dólares, por estar fijado en unidades indexadas.
Por último, dijo que “debe existir una política de Estado”, en la que todos los organismos que tienen competencia en la materia trabajen juntos para perseguir a los criminales, “pegándoles donde les duele”. “A ellos no les duele que se les incaute un cargamento, les duele que le toquen la plata, porque eso es lo que les da poder”, concluyó.