El vínculo entre la reducción de la movilidad en pandemia y la baja en las denuncia de algunos delitos, con el economista e investigador Carlos Díaz

El vínculo entre la reducción de la movilidad en pandemia y la baja en las denuncia de algunos delitos, con el economista e investigador Carlos Díaz
Javier Calvelo | AdhocFotos 16 de agosto de 2021

La semana pasada, en el VII Congreso Uruguayo de Ciencia Política, se discutió el trabajo “Quédate en casa si puedes: el crimen local y las medidas sobre el Covid-19 para quedarse en casa”, de los investigadores uruguayos Carlos Díaz (por la Universidad Católica del Uruguay), Sebastián Fossati (por la Universidad de Alberta) y Nicolás Trajtenberg (por la Universidad de Manchester). En el trabajo, que aún aguarda por su versión final, se analizan los efectos de la pandemia y la consecuente reducción de la movilidad en la cantidad de hurtos y rapiñas ocurridos entre marzo y diciembre de 2020.

Para conocer los resultados de esta investigación, esta mañana dialogamos con el economista e investigador uruguayo, Carlos Díaz:

"Queríamos responder si la pandemia, y sobre toda las consecuencias que trajo la pandemia sobre las políticas públicas y el comportamiento de las personas, afectó la seguridad pública. En este trabajo intentamos concentranos en Montevideo, para ver la realidad de forma más focalizada. Esos dos delitos representan seis de cada diez denuncias".

"Lo que observamos en primer lugar es que los hurtos y las rapiñas al momento en que comienza la pandemia sufre, en cuanto a las denuncias, una importante caída si comparamos con los niveles que creemos nosotros que debería haber habido en ausencia de la pandemia".

 "Nos concentramos en delitos que ocurren en su mayoría en la vía pública y que tienen que ver con la propiedad: los hurtos y las rapiñas, aunque hay una diferencia entre ellos que es laviolencia".

"A nosotros nos parece que es riesgoso descartar la pandemia y sus consecuencias al momento de evaluar las políticas de seguridad y otras políticas públicas. También es riesgoso decir: como ocurrió la pandemia, lo que hizo el ministerio del Interior o la Fiscalía no tiene valor".

"La movilidad es una factor clave, sobre todo cuando miramos delitos que ocurren en la vía pública. Entonces comparamos barrios con diferentes posibilidades de movilidad. Todos los residentes estaban habilitados a moverse pero los residentes podían moverse más o menos en función de sus propias posibilidades. En los barrios en donde los residentes no pueden teletrabajar, es esperable que sus residentes tengan que salir y que haya mayores niveles de movilidad y viceversa. Esas diferencias de movilidad se vieron, sobre todo, en los cifras de denuncias de hurtos. Con las rapiñas los resultados son más heterogéneos".
"Cuando la movilidad se ve resentida afecta la oportunidad y la oportunidad es un factor clave a la hora de entender por qué ocurren los delitos".