97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

No es así

Cardona afirmó que gobierno de Lacalle Pou utilizó el PPI cuatro veces en 45 ajustes de combustibles

Fernanda Cardona durante la asunción de autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería en la Torre de Comunicaciones en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Fernanda Cardona durante la asunción de autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería en la Torre de Comunicaciones en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

No es verdad que el precio de paridad de importación se traslade directamente a la población. “Tenemos los números”, subrayó la titular de Industria.

La ministra de Industria Fernanda Cardona cruzó al senador y exsecretario de Presidencia Álvaro Delgado (PN) quien criticó el último ajuste de tarifas de los combustibles porque el gobierno actual “opta por priorizar la recaudación” a pesar de que el precio de paridad de importación (PPI) bajó.

Cardona recordó que el gobierno de Luis Lacalle Pou solamente utilizó el PPI en cuatro de los 45 ajustes entre 2021 y 2024. “Se instaló un relato que no es cierto y es que el PPI se traslada directamente y a partir de esos porcentajes se fijan los precios de los combustibles. Eso no es verdad, tenemos los números”, aseguró la jerarca.

La jerarca adelantó que los combustibles ajustarán cada seis meses “para darnos el tiempo para poder manejar no sólo el precio de referencia, que es lo que se considera al inicio de la cadena, sino hablar con cada uno de la cadena, que tienen paramétricas a la interna que ni siquiera son mensuales”.

También criticó al exvicepresidente de Ancap Diego Durand quien sostuvo a La Diaria que las pérdidas de la empresa pública en 2024 por 130 millones de dólares se debieron a la extensión de la parada técnica de La Teja por la “conflictividad gremial”. Para Cardona, este es un argumento “pobre”.

“Sería un reconocimiento del gobierno que se fue de que en realidad es más barato refinar que importar”, explicó la ministra. Agregó que el problema fue la “falta de gestión” porque se requiere la previsión tanto del tiempo de la parada técnica como de la plantilla de trabajadores y qué se hace con ellos.