Caggiani: "No se le puede negar la inscripción a ningún estudiante, como estaba pasando"

El presidente de ANEP afirmó que la inclusión de estudiantes con discapacidad "no es un tema solo de recursos" sino de "intervenciones oportunas".
“Este es un tema clave, que no es solo un tema de recursos”, subrayó el presidente de ANEP Pablo Caggiani en entrevista con Nada que perder, a propósito de las políticas educativas enfocadas en la inclusión de estudiantes con discapacidades. Según cifras presentadas por el Mides, en el país hay 18.000 niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad.
“Por suerte en Uruguay hay un consenso bastante amplio de que los gurises que tienen alguna necesidad educativa especial tienen que estar siempre en la educación común, salvo cuando tenemos situaciones de riesgo de vida”, explicó.
Caggiani señaló que esto implica que haya ciertas “tensiones” que suponen mover “las prácticas de aula” para recibir a estudiantes que antes iban a educación especial. Para eso es necesaria la formación de los docentes, puntualizó, se requiere adaptación curricular e “intervenciones oportunas” desde diferentes ámbitos.
En esa dirección, afirmó que ANEP trabaja con el Ministerio de Salud, con BPS y las ayudas extraordinarias, con el Ministerio de Desarrollo Social y los facilitadores de autonomía, también con INA: “Estamos intentando que esto no sea solo un tema educativo”.
En otro pasaje de la entrevista, Caggiani contó que una de las “primeras tres resoluciones que sacó esta administración” consiste en que “no se le puede negar la inscripción a ningún estudiante, como estaba pasando". Esta medida se tomó a partir de avisos que llegaron de las propias familias, informó.
Con respecto a esto último, aseguró que una parte de los estudiantes que no estaban en el sistema educativo y fueron localizados en esta administración eran adolescentes con necesidades educativas especiales, lo que implicaba su desvinculación de la “matriz de protección social” con todo lo que eso conlleva.
Caggiani también fue consultado por las críticas hechas por el diputado nacionalista Pablo Abdala, quien señaló que la ANEP destinará 156 millones de pesos para el impulso de la educación sexual integral, mientras que asignará 69 millones de pesos para las políticas de inclusión de estudiantes con discapacidad.
“Abdala hace una cuenta que está mal, porque cuenta solo lo que le conviene a su razonamiento”, respondió. Y aclaró que en este Presupuesto se plantean incrementos para formación de maestras y docentes, así como la inclusión de nuevos cargos. Sin embargo, matizó: “Lo más importante no es lo que viene de más para incluir, sino cómo cambiamos lo que tenemos para incluir”.
De acuerdo con datos compartidos por Caggiani, la matrícula de estudiantes con necesidades educativas especiales en primaria se reduce “de más de 6.000 a la mitad prácticamente”. Detalló que estos estudiantes están en la educación común: representan un 12% de la matrícula de las escuelas públicas, pero cuando termina la media básica se reduce al 5%. “No es que se resolvieron las necesidades educativas especiales, sino que esos gurises no están”, enfatizó.
