“Cada día cuenta”: ANEP lanzó campaña de bien público para reducir el ausentismo escolar

Según datos difundidos, en 2024 los estudiantes registraron un promedio anual de 44 faltas en educación inicial, 29 en primaria, 41 en secundaria y 54 en educación técnico profesional.
Bajo el lema “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), junto con la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ceibal y Unicef, presentó este lunes una campaña de bien público dirigida a sensibilizar a toda la población sobre la importancia de la asistencia diaria a los centros educativos.
El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, destacó en rueda de prensa que la iniciativa busca instalar el tema en la agenda social, ya que, según los datos difundidos, en 2024 los estudiantes registraron un promedio anual de 44 faltas en educación inicial, 29 en primaria, 41 en secundaria y 54 en educación técnico profesional.
“Hay que asumir con humildad que estamos ante un problema grave y estructural y no vas a cambiar de la noche a la mañana”, manifestó Mahía al respecto.
El ministro planteó que la percepción social del estudio ha perdido peso como herramienta de movilidad y que la situación responde a múltiples factores vinculados con cambios familiares, económicos y culturales. En ese sentido, afirmó: “La ausencia de uno o dos días acumulados de mes a mes genera que vos sientas un compromiso más flojo, más laxo con estar”.
El secretario de Estado también subrayó que la respuesta debe ser integral, por lo que debe involucrar a distintas áreas del Estado y a la sociedad en su conjunto. “Los números que mencionaban hoy son estructuralmente durísimos. Empezar a cambiar eso es empezar a generar el Uruguay de igualdad de oportunidades”, remarcó.
Por su parte, el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, recordó que el ausentismo estudiantil es un fenómeno previo a la pandemia, pero que se agravó en los últimos años. “Después de la pandemia no hemos parado de empeorar y es así que una de las hojas de ruta que se aprueban a principio de la administración es abordar los temas de asistencia escolar”, explicó.
Caggiani informó que la campaña comenzará a verse desde el 1º de octubre en radios, televisión y otros medios, con el objetivo de resaltar la cotidianeidad de asistir a clases. “Ir a clase implica, a veces el madrugón, a veces correr el bondi, a veces llegar medio tarde. Es decir, hay toda una vida concreta ahí que queremos poner de relevancia”, señaló.
El titular de ANEP remarcó que la inasistencia responde a múltiples causas, por lo que se requiere un abordaje transversal que incluye a distintos organismos estatales, la sociedad civil y organismos internacionales. “Estamos logrando que sea una política que aborde todas las dimensiones, intentando afectar cada una de esas dimensiones y evaluando a ver si eso efectivamente cambia”, afirmó.
También precisó que se han definido metas diferenciadas según nivel educativo, ya que los patrones de asistencia varían entre inicial, primaria y educación media. En relación a los adolescentes, explicó que muchos de ellos combinan estudio y trabajo, mientras que otros no encuentran atractivo el sistema educativo. “Tenemos que revisar qué propuestas les formulamos a los gurises que sean atractivas para que culmine la educación obligatoria”, indicó.
“Creo que traer a la sociedad esta conversación y a que los gurises tienen que estudiar, tienen que terminar los ciclos, tienen que ir todos los días y que cada día cuenta es muy importante”, concluyó Caggiani.