El Estado en la mira

Cada 30 minutos hay un hackeo en Uruguay y en 2025 se registraron 146 millones de intentos de ciberataques

Cada 30 minutos hay un hackeo en Uruguay y en 2025 se registraron 146 millones de intentos de ciberataques
11 de octubre de 2025

“Antes el hacker era visto como una amenaza, hoy puede ser visto como un aliado”, explicó una abogada especialista en  tecnología, quien resaltó la posibilidad de contratar hackers para identificar “vulnerabilidades” de los sistemas.

La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), Ceibal, distintas universidades, ANEP, bancos y otros organismos han sido objeto de ciberataques en las últimas semanas.

Cada media hora hay un hackeo en Uruguay. En lo que va de 2025 se detectaron 146 millones de intentos de ciberataques en el país y se registraron 17.000 incidentes de ciberseguridad, lo que genera distintas afectaciones a nivel de cada organismo atacado, según explicó el periodista Diego Martini para su columna Desde Adentro en Nada que Perder.

El ingeniero Danilo Espino resaltó que en ocasiones existe “una cuestión de ego”, por parte de los hackers, de demostrar que pueden atacar instituciones y subrayó que cada organismo del Estado tiene distintas vulnerabilidades. “Los organismos relacionados al tema dan ciertos lineamientos que deben seguir las instituciones para tener su infraestructura segura, pero cada organismo maneja de manera independiente cómo seguir eso lineamientos”, agregó.

En ese sentido, explicó que decir que el Estado está en peligro o sacar conclusiones a partir de un análisis macro es algo “relativo”, porque no hay “cuestiones transversales a todos los organismos”, que haga que “todos sean inseguros”.

Por su parte, la abogada especializada en tecnología, Agustina Pérez, dijo a Nada que perder que algunas empresas privadas hacen un llamado público a personas para que intenten detectar vulnerabilidades de sus sistemas, con el objetivo de reforzar aquellos aspectos y lugares donde sea necesario. De acuerdo a Pérez, esto es algo que podría ser replicado a nivel del Estado. “Antes el hacker era visto como una amenaza, hoy puede ser visto como un aliado”, aclaró.

Según informes del Banco Mundial, Latinoamérica y el Caribe son las regiones que registran mayor crecimiento de ciberataques. 

Por último, Martini remarcó que las cuestiones “básicas” para defenderse de este tipo de delitos y estafas apuntan a reforzar la autenticación multifactor, modificando credenciales predeterminadas o realizando evaluaciones externas de la superficie de los ataques de manera regular.

También se recomienda invertir en ciberseguridad, utilizando tecnologías de engaño para identificar movimientos laterales o integrando inteligencia de amenazas con plataformas de registro”, concluyó.