Briozzo abogó por la complementación de servicios en maternidades del interior del país

“Tenemos que cuestionarnos si es propicio que haya más de una maternidad” en departamentos con pocos nacimientos, reflexionó el jerarca.
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, expresó a Info24 que la baja de la natalidad de los últimos años en Uruguay fue “inesperada” debido a que los registros muestran una reducción en la última década: de 48.000 nacimientos en 2014 se pasó a la mitad en 2024, detalló Briozzo. Es “una transformación demográfica muy profunda con impactos inusitados”, dijo el jerarca.
A pesar de la baja en la natalidad, no cayó la pobreza infantil: “El 31 % de los niños y niñas menores de 6 años en Uruguay vive por debajo de la línea de pobreza multidimensional, un hecho dramático”, detalló Briozzo.
El subsecretario de Salud sostuvo que durante los gobiernos del Frente Amplio se desarrolló una línea de trabajo para disminuir el embarazo adolescente, con la implementación de implantes anticonceptivos subdérmicos gratuitos, que tuvo “un impacto formidable” en este grupo etáreo de mujeres, “de acuerdo a decisiones conscientes de las adolescentes”. Pero esta política no explica cabalmente la disminución, indicó Briozzo, porque existe un fenómeno global de mujeres que deciden no tener más hijos luego del primer alumbramiento.
Durante el diálogo, el también médico marcó que “las políticas pronatalidad han fracasado con total éxito en el mundo”. “Lo que sí ha tenido relativo impacto es mejorar las condiciones de vida y dignidad de las mujeres”, mediante “políticas que van dirigidas fundamentalmente al ejercicio de los derechos” como el trabajo, la educación y las transferencias a hogares de bajos ingresos, indicó.
En cuanto a políticas públicas, Briozzo adelantó que “hay una idea de trabajar para mejora la calidad y seguridad del proceso de atención de salud para conformar maternidades que complementen sus servicios entre el sector mutual y público”. Por ejemplo, en varios departamentos nacen menos de 500 bebés al año, por lo cual el jerarca opinó que hay que cuiestionarse “si es propicio que haya más de una maternidad”.
Además, Briozzo señaló que el 90 % de las personas del quintil más pobre se atiende en ASSE, mientras que los quintiles de mayor ingreso utilizan los servicios del sector privado. Si se comparan los resultados, los principales indicadores de salud materna y de los recién naciodos “son bastante peores en el subsector público”, que atiende a la población “con mayor exclusión y vulneración de derechos”.