97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

MÁS EQUIDAD SOCIAL

Brasil alcanzó en 2024 el descenso más pronunciado de desigualdad social

Foto: Twitter de Lula da Silva.

Foto: Twitter de Lula da Silva.

El gobierno de Lula da Silva vivió una caída histórica de la desigualdad social, impulsada por un aumento del 10,7 % en los ingresos de los hogares más pobres.

Un informe elaborado por Fundación Getulio Vargas (FGV), con base en datos de la Encuesta Nacional Continua por Muestra de Hogares, reveló que Brasil registró en 2024 una disminución histórica en los niveles de desigualdad social, impulsada principalmente por un aumento más pronunciado en los ingresos laborales de la población más pobre.

El análisis mostró que las ganancias provenientes del trabajo para el sector con menores ingresos crecieron un 10,7 %, y superó con creces el incremento del 6,7 % observado entre el 10 % más rico del país. En términos generales, el aumento promedio de los ingresos laborales fue de un 7,1 %, según consignó el portal Brasil 247.

El investigador responsable del estudio, Marcelo Neri, afirmó que hubo “una reducción muy fuerte de la desigualdad en 2024. Y todo esto es más fuerte en términos de ingresos del trabajo que en relación a los demás componentes del ingreso”.

De acuerdo con datos del Registro General de Personas Ocupadas y Desempleadas (Caged) y del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre, el 75,5 % de los nuevos empleos formales generados en 2023 fueron ocupados por personas beneficiarias del programa Bolsa Familia, y el 98,8 % por ciudadanos inscritos en el Registro Único.

El ministro Wellington Dias declaró que la Regla de Protección de la Bolsa Familia “es un instrumento esencial” para asegurar que los beneficiarios puedan buscar oportunidades en el mercado laboral, pero sin perder el apoyo del gobierno, al tiempo que añadió que “crea un entorno de seguridad y fomenta la formalización, lo que contribuye directamente a la reducción de la desigualdad y al crecimiento económico del país”.

En este sentido, Marcelo Neri subrayó que este programa fue un factor determinante para que el avance económico se reflejara especialmente entre los sectores más vulnerables. “El mecanismo creó un colchón de seguridad para que los beneficiarios no perdieran el apoyo al ingresar al mercado formal, asegurando que el crecimiento fuera más fuerte precisamente en la base de la pirámide”, explicó.

El estudio también evidenció una tendencia hacia una mayor inclusión en el mercado laboral, y resaltó los avances en ingresos entre poblaciones tradicionalmente marginadas, como personas con baja escolaridad, mujeres y población negra. De hecho, el grupo con mayor crecimiento en ingresos durante 2024 fue el de personas sin educación formal.

El informe de FGV arrojó que la región Nordeste de Brasil lideró el aumento de ingresos laborales en el país durante 2024, con un alza del 13 %, casi el doble del promedio nacional. Este crecimiento fue particularmente significativo entre trabajadores tradicionalmente excluidos, como aquellos con bajo nivel educativo.

Sergipe, Pernambuco, Bahía y Paraíba encabezan la lista de estados con mayores incrementos, todos superiores al 18 %, mientras que Tocantins, en el norte, ocupó el quinto lugar.

Además del dinamismo regional, la mejora educativa entre los más pobres y una reducción histórica del desempleo —que en 2024 alcanzó su nivel más bajo con un 6,6 %— fueron claves en la reducción de la desigualdad. Al respecto, el ministro Dias señaló: “Al cualificar e incluir a las personas, no solo las sacamos de la pobreza. Les devolvemos sus sueños, su dignidad y el derecho a escribir su propio futuro. Esta es la base de un Brasil más justo y desarrollado”.

En tanto, el investigador Neri concluyó que el país no solo avanzó en términos económicos, sino también sociales: “Hubo prosperidad para los trabajadores brasileños, con un crecimiento del 7,1 %. Y una reducción de la desigualdad que representó 2,9 puntos en el índice de Gini, lo que provocó un crecimiento del bienestar de los brasileños del 10,2 %”.