Bolivia industrializa quinoa, el “superalimento” consumido por los astronautas de la NASA

En el país funcionan varias plantas privadas industrializadoras del grano pero ninguna tiene la capacidad de la estatal, recientemente inaugurada en la localidad de Soracachi.
El corresponsal de Sputnik en Bolivia, Sebastián Ochoa, visitó el lugar, donde se puede producir hasta dos toneladas por hora. Sin embargo, como se están iniciando las operaciones, actualmente es algo más de la mitad.
En materia prima tiene capacidad para albergar 700 toneladas, mientras de producto terminado pueden tener hasta 1.200 toneladas.
La planta trabaja con la Cámara Nacional de Productores de Quinua, que nuclea a 5 asociaciones con por los menos 700 productos, con la cual mantiene un convenio interinstitucional para comprar a precio justo, evitando intermediarios.
Beneficia a 3.500 familias campesinas del altiplano y se prevé que, cuando funcione a a pleno, comprará cientos de toneladas a 8.900 productores de la región andina.
La quinoa es un grano andino considerado como superalimento por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Es rico en proteínas y en grasas insaturadas. También en minerales como el hierro, que resulta vital para prevenir la anemia. Por estas y otras razones, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su sigla inglesa) de Estados Unidos la eligió para alimentar a sus astronautas en largos viajes espaciales.
