97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Muerte del papa Francisco

"Bergoglio se hizo progresista siendo Francisco", señaló experto en religiones, Nicolás Iglesias

"Francisco se ubicó en el lado más humano del mundo", señaló el experto en religiones Nicolás Iglesias sobre el pontífice fallecido este lunes 21 de abril.

El experto en religiones Nicolás Iglesias Schneider destacó "la agenda de cambios" impulsada por el papa Francisco al interior de la Iglesia Católica y su posicionamiento crítico en asuntos internacionales, como la inmigración, el cambio climático o los conflictos bélicos.

En diálogo con Nada que perder, subrayó "el gran sentido humanitario" de Francisco, fallecido ayer a los 88 años, y mencionó algunos de los avances registrados durante sus 12 años de papado: simplificó aspectos vinculados a la liturgia, incluyó a mujeres en la estructura de gobierno del Vaticano, autorizó la bendición de parejas del mismo sexo. "También hay que decir que no hubo cambios a nivel dogmático", aclaró. En algunos aspectos se pudo avanzar, detalló Iglesias, pero también hubo resistencias.

"Francisco no fue comunista, no fue marxista, tampoco viene de la Teología de la Liberación", expresó Iglesias cuando fue consultado por el posicionamiento ideológico del papa fallecido. "Viene de la Teología del pueblo que es una versión muy propia de la Argentina, del peronismo, del diálogo con los sectores populares, como una especie de tercera vía", añadió.

Iglesias recordó que Francisco pidió perdón a las comunidades indígenas y a los pueblos originarios por las masacres cometidas, hizo lo propio con las víctimas de abuso sexual o de persecución religiosa. "Tuvo una mirada muy positiva, muy inclusiva sobre algunos sectores que la Iglesia Católica tradicionalmente excluyó", agregó.

En otro tramo de la entrevista, Iglesias señaló la cercanía de Francisco con algunos líderes internacionales, como el presidente Lula Da Silva de Brasil, el expresidente José Mujica en Uruguay o Barack Obama en Estados Unidos. Por otro lado, el pontífice se mantuvo distante de la postura de otros políticos, como Jair Bolsonaro, Donald Trump o Benjamin Netanyahu.

El experto agregó que el papado de Francisco también estuvo marcado por su apoyo al proceso de paz en Colombia, la búsqueda de un acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, su postura crítica con el gobierno de Netanyahu por "la invasión de los Territorios Palestinos y del genocidio en Gaza". Fue un líder internacional "comprometido con los derechos humanos" en un momento en que "las extremas derechas, los discursos nacionalistas y los discursos xenofóbicos" están en crecimiento. "Francisco se ubicó en el lado más humano del mundo".

Iglesias consideró que el papa Francisco no viajó a su tierra natal, Argentina, para mantener distancia política y no interferir en el contexto local, teniendo en cuenta las posiciones del presidente Javier Milei, que vinculó el discurso de la justicia social de Francisco con el propio Satanás, resaltó.

"Bergoglio se hizo progresista siendo Francisco, porque Bergoglio no era tan progresista como lo fue siendo papa", remarcó el experto, en referencia a las posturas que tuvo Bergoglio siendo cardenal, con poco diálogo con las madres y familiares de desaparecidos y la "fuerte confrontación" que mantuvo con el kirchnerismo, entre otros.