Avances y desafíos hacia el nuevo Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez para este quinquenio

El Mides y organizaciones sociales trabajan en un nuevo plan para fortalecer los cuidados, la vivienda y la fiscalización de los centros de larga estadía.
En el marco de octubre, mes de las personas mayores, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) trabaja junto a diversos actores sociales en la elaboración del tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029. El objetivo es definir líneas de acción que fortalezcan las políticas públicas dirigidas a esta población, que hoy representa el 16 % del total del país.
La directora del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores), Marianela Larzábal, explicó a Nada que perder que el nuevo plan contempla duplicar el presupuesto del organismo respecto al periodo anterior, reforzar la atención territorial ante situaciones de violencia o maltrato y avanzar en la certificación social de los establecimientos de larga estadía.
Actualmente, entre 1.300 y 1.400 establecimientos funcionan en el país, aunque solo 320 tienen certificación social y poco más de 200 la habilitación total. En tal sentido, Larzábal agregó que “es un número muy bajo de establecimientos con la habilitación” y que por eso se están realizando instancias interinstitucionales para mejorar los procesos de fiscalización y certificación.
La jerarca indicó que el instituto busca fortalecer los equipos de regulación y promover la formación del personal que trabaja en los centros. “Capacitar es fundamental, a los funcionarios y a las cuidadoras”, afirmó, al tiempo que remarcó la necesidad de garantizar condiciones adecuadas y respetuosas de los derechos humanos en los establecimientos.
Sobre los servicios de cuidados, la directora sostuvo que el ministerio los considera “fundamentales” para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Expresó que los centros de día son una política que “mejora muchísimo la calidad de vida” y que se pretende aumentar su cobertura, aunque esto depende de la disponibilidad presupuestal. También mencionó la importancia de fortalecer los programas de asistencia personal y teleasistencia.
Desde la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), su secretaria general, Estela Ovelar, destacó la relevancia del nuevo plan, pero subrayó la necesidad de que las medidas se concreten en plazos más breves.
“Más allá del plan de envejecimiento, es necesario aterrizar las políticas públicas en la menor cantidad de tiempo posible”, dijo. Además, advirtió que en el último quinquenio “se cortó el Sistema Nacional Integrado de Cuidados” y que muchas personas mayores “quedaron en lista de espera, sin respuestas, incluso con más de 90 años”.
La representante de Onajpu remarcó que los avances dependen del presupuesto disponible y de la continuidad de los programas. “Si no hay fondos, es imposible aterrizar las políticas”, expresó, y sostuvo que además del plan de envejecimiento es necesario “monitorear los avances y contar con información clara para llegar adonde se tiene que llegar”.
Por su parte, Águeda Restaino, cofundadora de la red de organizaciones de adultos mayores, señaló que la vivienda es otro eje prioritario. “Una de los temas que importa muchísimo es el derecho a la vivienda digna”, afirmó.
Además, puntualizó que existen “muchísimas personas que están en lista de espera” para acceder a soluciones habitacionales del Banco de Previsión Social y que más de 120.000 mayores cobran menos de 20.000 pesos, lo que les impide afrontar un alquiler. Restaino también consideró necesario reactivar el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que “durante los últimos años se dejó de lado”.
En relación con el Diálogo Social sobre Seguridad Social que impulsa el gobierno, Larzábal destacó que debe incluir la perspectiva del envejecimiento. “Hay que pensar qué políticas y qué servicios necesitamos para tener más personas con 90 años en nuestra sociedad”, señaló. Según dijo, el desafío es que el acceso a una vejez digna “no sea solo para quienes pueden pagar, sino para todas las personas”.
Durante octubre se realizarán más de 45 actividades en todo el país, incluyendo conversatorios, foros, espectáculos y el Encuentro Nacional de Personas Mayores, previsto para el 24 de octubre en Montevideo.