"Empatizar con los demás"

Ana Prada en M24: “Sin la radio me siento sola” y un llamado a interpelarnos frente a la violencia vicaria

Ana Prada durante la emisión especial de Nada que perder en la Sala Camacuá. Foto: M24.

Tenemos que interpelarnos “como sociedad” porque “hay una gran crisis humana, colectiva, en el sentido de empatizar con los demás”, sintetizó Prada.

La cantautora Ana Prada reveló durante la emisión especial de Nada que perder en la Sala Camacuá que mantiene un profundo vínculo con la radio, desde su labor en CX30 hasta la relación actual que tiene con M24. Sin la radio “me siento sola”, confesó.

Durante la entrevista, también hizo referencia a los temas de actualidad que la convocan: “Me interesa mucho la política y los movimientos sociales; desde el disco Soy Pecadora, de alguna manera asumí un compromiso en el sentido de tener que asumir una lucha determinada que tiene que ver con la diversidad”.

Por otro lado, la artista reflexionó sobre los hechos “atroces” que ocurren en nuestro país, como el reciente caso de violencia vicaria en Río Negro. Tenemos que interpelarnos “como sociedad” porque “hay una gran crisis humana, colectiva, en el sentido de empatizar con los demás”, sintetizó Prada.

“Ningún ser humano debería llegar al extremo de la violencia vicaria”, afirmó la cantautora, quien estableció que todos tenemos obligaciones “como sociedad y como Estado”, para estar “muy alerta” en “que nadie llegue” a esos extremos, así como también “inmediatamente atender a las víctimas”.

La presidencia del Fonam

Por otro lado, Prada habló sobre su rol como presidenta del Fondo Nacional de Música (Fonam), una institución creada en 1994 para apoyar las iniciativas de los artistas que requieran desde la compra de instrumentos, la grabación de discos o la mejora de equipamiento, ejemplificó. La segunda convocatoria para presentar propuestas seguirá abierta hasta el 30 de setiembre, luego de una primera instancia que convocó a 1.025 postulaciones, informó.

“Cada proyecto es la ilusión, el sueño y la vida de mucha gente”, declaró Prada sobre el rol al frente del organismo. Subrayó que cada apoyo requiere “demostrar” ante el Fonam que esos recursos fueron destinados a la meta aprobada por el jurado que está integrado por delegados de la Asociación General de Autores del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Intérpretes, la Federación Uruguaya de Músicos y un músico electo por los anteriores representantes. Esta es una de las herramientas que “ha hecho que la música nacional realmente tenga una jerarquía y un sonido” destacados en la región, expresó.