6ª Bienal de Montevideo: Amazonas Ancestral

En entrevista central recibimos a Alejandro Denes, co-curador de la Bienal de Montevideo, para conversar sobre su 6ª edición, denominada Amazonas Ancestral. La exposición se estará llevando a cabo hasta el 30 de noviembre, de lunes a domingo entre las 11:00 y 19:00, en el Palacio Legislativo.
Según comentó Denes, durante la preparación de la bienal se tomó la decisión de que los artistas internacionales fueran oriundos del Amazonas y que, por otro lado, artistas uruguayos hayan trabajado con la temática.
Esta edición está dedicada a la Amazonía y es un aporte a la COP 30 que se realizará en noviembre del 2025 en Belém do Pará. Con ello, Uruguay fortalece sus vínculos políticos y culturales con Brasil y el mundo.
El Amazonas reúne todas las contradicciones que caracterizan generalmente a las regiones ecuatoriales de la tierra. La abundancia de naturaleza contrasta fuertemente con las precarias condiciones de vida de muchos de sus habitantes, tal y como lo describió Claude Lévi-Strauss en su libro Tristes trópicos a mediados del siglo pasado. Hasta el día de hoy, el Amazonas es una de las zonas más pobres de América del Sur.
La Bienal de Montevideo no trata a la Amazonía desde un punto de vista utilitario, que promete un mero beneficio económico o ecológico, sino como un valor en sí mismo, que se alimenta de su poética y de su estética. Aquí, la grandeza de la naturaleza se combina con lo sublime del arte, de modo que la noción de otra y mejor vida, sea posible.
