5.200 capacitaciones en Uruguay Impulsa suponen "un viraje" para Inefop, aseguró su director

Una vez terminado el periodo de capacitación, el instituto seguirá en contacto con esta población para impulsar la culminación de los ciclos educativos. “La educación es lo que transforma un sujeto”, afirmó Venturiello.
El componente de capacitación incluido en el programa Uruguay Impulsa supone “un viraje” para el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), que aprovechará esta instancia para profundizar su llegada a los sectores más vulnerables, aseguró su director Miguel Venturiello en Nada que perder.
Desde octubre y hasta diciembre, unas 5.200 personas de todo el país participarán de los cursos de formación profesional correspondientes a este programa que sustituye a los Jornales Solidarios, en una propuesta que combina experiencia laboral con formación orientada a mejorar la empleabilidad y la inserción en el mercado de trabajo.
Según explicó Venturiello, desde el instituto se percibía “una lejanía” de los “sectores desplazados” de la sociedad, por lo que este acuerdo con Uruguay Impulsa le permite “salir a la cancha” y meterse “en esa veta social” que se pretende atender “mucho más”. Agregó que “era todo un desafío” diagramar 5.200 capacitaciones en un tiempo récord y, en este marco, resaltó el hecho de que se concretara la participación de la UTU en estas formaciones.
Asimismo, resaltó que, una vez terminado este periodo de capacitación, el instituto seguirá en contacto con esta población para impulsar la culminación de los ciclos educativos, en coordinación con la propia UTU y la ANEP. “Se trata de rescatar a la persona”, subrayó Ventiriello, al tiempo que calificó como “una falencia” de los anteriores Jornales Solidarios no haber incluido el componente de formación.
Con estas capacitaciones la persona quedará “en otro escalón”, estará “preparada para dar respuesta” a otra oportunidad, dijo Venturiello en referencia a las formaciones que se llevarán a cabo en el área logística, sanitaria básica, electricidad o gastronomía, entre otras. E insistió en la importancia de que sus participantes puedan culminar el ciclo educativo: “La educación es lo que transforma un sujeto”.
Según explicó, la política definida desde Inefop en el periodo pasado estuvo lejos de la realidad de los territorios, como surge de los reclamos llegados desde los distintos departamentos. Esto se puso de manifiesto, puntualizó Venturiello, con capacitaciones “del mundo moderno”, que resultaron de difícil acceso para la población, sobre todo en el área digital. Ahora se plantea “un viraje importante”, aseguró.
