97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Comité consultivo de cuidados

“Vamos hacia una sociedad del cuidado”, planteó Susana Muñiz

La jerarca manifestó que se quiere ir hacia la implementación de un seguro universal de cuidados, una política que transformaría estructuralmente el sistema.

La secretaria de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Susana Muñiz, hizo un balance de la primera reunión del Comité Consultivo de Cuidados, instancia celebrada el jueves 10 en la que también participaron organizaciones sociales vinculadas al tema de cuidados, la Universidad de la República, el PIT-CNT, entre otros. En diálogo con Nada que perder, la jerarca destacó la importancia de haber convocado rápidamente al comité y mencionó las demandas de las organizaciones sociales.

Entre los principales reclamos estuvo presente la necesidad de separar nuevamente las áreas de cuidados y discapacidad, que en el gobierno anterior se habían unificado. Para la nueva administración estas áreas no debieron fusionarse, ya que son temas diferentes. “Todas las personas, a lo largo de nuestra vida, en algún momento, necesitamos ser cuidadas sin necesidad de tener discapacidad”, dijo Muñiz y añadió que hay “un montón de personas con discapacidad que no necesitan cuidados”. 

Muñiz fue crítica con la administración anterior e indicó que la fusión de áreas generó recortes y debilitamiento de estructuras: “Ahora en el área de cuidados trabajan, a nivel central, unas 30 personas, cuando me decían que en el 2020 trabajaban 75 personas”.

La jerarca manifestó que se quiere ir hacia la implementación de un seguro universal de cuidados, una política que transformaría estructuralmente el sistema. “Estamos hablando de un seguro para toda la población, que va camino a ser un seguro universal, como el Fonasa, por ejemplo, en salud”, ejemplificó Muñiz y apuntó: “la consigna de este mes tiene que ver con ir hacia una sociedad del cuidado”.

También insistió en la necesidad de un cambio en la concepción de las políticas públicas, que deben alejarse de una lógica de mercado y se debe reconocer al Estado como garante de derechos: “Cuando hablamos de políticas públicas, para nosotros, estamos hablando de una concepción de derechos, de una concepción universal alejada de lo que es el mercado exclusivamente”, señaló.

El enfoque de género también es considerado importante y, en este sentido, la jerarca expresó que, en Uruguay, las mujeres emplean el doble de horas que los varones para los cuidados, lo cual afecta su desarrollo profesional, personal y social. Al respecto, aseguró que se trabajará con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que “los varones también puedan gozar de licencias” y para que “también puedas ser partícipes en el cuidado”.