Se reunió la Junta Nacional de Cuidados y anunció la elaboración de un nuevo plan con foco en infancia, personas mayores y discapacidad, a la vez que se reafirmó a los cuidados como un derecho.
En el marco de la Junta Nacional de Cuidados (JNC), el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, anunciaron la reactivación de espacios técnicos y la incorporación de nuevos actores institucionales en el diseño del Plan Nacional de Cuidados.
Civila recordó que el Sistema Nacional Integrado de Cuidados “ya tiene unos cuantos años de desarrollo” y anunció en conferencia de prensa que se resolvió incorporar en las próximas reuniones de la JNC a los ministerios de Vivienda y Ordenamiento Territorial, y de Transporte y Obras Públicas. Si bien la integración original no establece la participación de estos ministerios, Civila explicó que “es importante” que participen “por los temas que estos ministerios atienden, que tienen directa relación con las poblaciones que también el Sistema Nacional Integrado de Cuidados abarca”.
Además, anunció la reinstalación de comisiones técnicas para “elaborar un plan nacional de cuidados”, el cual, según dijo, “tiene que presentarse antes del 1 de julio”. Civila detalló que se trabajará en temas como primera infancia y adolescencia, así como en “la calidad, la diversificación y la ampliación de la oferta de los servicios para personas mayores y para personas con discapacidad”.
El ministro destacó la inclusión del tema de los cuidados en el diálogo social y consideró que esto refleja “la jerarquía que le da el Gobierno nacional a un tema que, obviamente, tiene sus propios ámbitos de gestión y de gobernanza, pero que requiere de un trabajo mancomunado de la sociedad y el Estado”.
Por su parte, Lustemberg subrayó el carácter integral de la política de cuidados y su lugar dentro de las prioridades del gobierno. “Los cuidados en nuestro país son el cuarto pilar de la protección social, así como es salud, educación y seguridad social”, afirmó.
En relación al sistema de atención a personas mayores, la ministra sostuvo que “las respuestas que tiene el Estado uruguayo para las personas adultas mayores en situación de dependencia es muy escasa” y mencionó que solamente hay un centro, que es el Hospital Piñeyro del Campo, que pertenece al Estado, pero al que solamente se accede por orden judicial. Esto genera, según la ministra, que quien “puede pagar accede a servicios de calidad” y quien no, no. “Uruguay cada día tiene más población envejecida, adultos mayores, y hay que tener respuesta para ello”, dijo.
La jerarca insistió en la necesidad de “rever cómo va a ser la cobertura, también con los asistentes personales” y en el fortalecimiento de la institucionalidad del sistema, al tiempo que expresó que es importante que la Secretaría de Cuidados “tenga autonomía, que articule con el resto de los demás ministerios y entes”.
Consultada acerca de los centros CAIF, la titular del Ministerio de Salud Pública afirmó que hay que aumentar la cobertura de cero a tres años y migrar a modalidades de atención de 4 horas hacia 8 horas. “En la medida en que los lugares de atención de educación con calidad sean de pocas horas, eso no permite a las familias, y sobre todo a las mujeres, incorporar el derecho a criar, el derecho a aprender con calidad de los niños y tener autonomía económica”, expresó.