El Frente Amplio busca recuperar los municipios CH, E y F en Montevideo, donde cuestiona la gestión actual y apuesta a la cercanía vecinal y mejor articulación con otros niveles de gobierno.
El próximo 11 de mayo se celebrarán elecciones departamentales en todo el país, en donde además de votarse el cargo para la intendencia, también se elegirá la integración de los municipios, un nivel clave de gestión en el territorio. En total, se eligen 19 intendentes, 589 ediles departamentales, 127 alcaldes y 508 concejales.
En el caso de Montevideo, se renovarán los cargos en los ocho municipios (A al G). El Frente Amplio (FA), que gobierna actualmente cinco de ellos (A, B, C, D y G), busca ahora recuperar tres municipios donde perdió en las últimas elecciones: el CH, el E y el F.
Municipio CH: “Estamos seguros de que hay una gran posibilidad”
El Municipio CH abarca barrios como Pocitos, Villa Dolores, Punta Carretas, Buceo, Tres Cruces, La Blanqueada, Larrañaga y Parque Batlle, y cuenta con aproximadamente 160.000 habitantes. En las elecciones de 2020, la coalición de gobierno casi duplicó los votos del Frente Amplio, con 41.000 frente a 22.000.
El alcalde electo fue el nacionalista Andrés Abt, pero tras su fallecimiento por covid-19 en 2021, asumió Matilde Antía, quien actualmente busca la reelección. Compiten también Javier Barrios Bove (Partido Nacional), Mónica Caffa (Frente Amplio), y por el Partido Colorado, Gonzalo Legaspi y Bautista Gil.
Caffa, candidata única del FA, evaluó la actual gestión y opinó en Nada que perder que Antía ha estado “más separada en la escucha, fundamentalmente, al Concejo vecinal”, a la vez que mencionó que, en temas como la inseguridad o las personas en situación de calle, “la gestión de Antía estuvo en falta”.
Al respecto, la candidata ahondó en que el municipio “se pobló de gente en situación de calle porque los refugios, también desde el Mides en la gestión de [Martín] Lema, fueron cerrados, sobre todo para el lado de 8 de octubre y La Blanqueada, y eso agravó mucho más la situación en nuestra zona”.
En este sentido, Caffa señaló la falta de articulación con el gobierno nacional y con organizaciones sociales: “El municipio no articuló bien, no generó buena articulación con su propio gobierno, y eso no deja un balance negativo para la zona”.
Sobre los reclamos ciudadanos, Caffa expresó “los vecinos no fueron escuchados” y mencionó que la Policlínica de Buceo, la única municipal que hay en la zona y que se encarga de temas relevantes como género, salud mental, violencia, “ha sentido mucho la ausencia del municipio”.
Respecto a las posibilidades que tiene Frente Amplio de ganar este municipio, la candidata aseveró que están seguros de que hay “una gran posibilidad” y añadió: “sabemos que vamos a tener muchos votos prestados al municipio de quizás muchas vecinas y vecinos que no son adherentes al FA, que no tienen una mirada frenteamplista, pero que sí están esperanzados en que el FA pueda gobernar el municipio CH”.
Municipio E: “Se siente que se puede recuperar el municipio”
Este municipio E comprende barrios como Carrasco, Malvín, Punta Gorda, Malvín Norte, Carrasco Norte, entre otros, y tiene una población aproximada de 150.000 personas. En 2020, la coalición se impuso por 9.000 votos (30.000 contra 21.000 del FA), y resultó electa la nacionalista Mercedes Ruiz, quien busca la reelección. Por el FA se presentan Pilar Olascoaga, Víctor Fomichov y Pedro Pastorín.
En diálogo con Nada que perder, Olascoaga cuestionó la distribución del presupuesto y dijo que “tratándose del municipio más desigual de todos, el presupuesto y los recursos en general no fueron distribuidos de forma de atender esas desigualdades”.
“El gobierno municipal tiene que ser un promotor del desarrollo local, tanto en lo económico, en infraestructura, en lo sociocultural, atendiendo de forma desigual las situaciones que son desiguales”, expresó la candidata y añadió que la participación vecinal estuvo ausente durante este período.
Además, consideró que “faltó articulación con el gobierno departamental y eso se traduce en no poder avanzar en aquellos programas y procesos que involucran a los distintos niveles de gobierno” y aseguró que “los únicos que resultan perjudicados son los vecinos”.
Uno de los reclamos principales en este municipio es la limpieza. “Está el problema del desparramo en el entorno de los contenedores, el del barrido de las calles, el levante de podas o que aparezca un colchón al lado de un contenedor”, detalló Olascoaga.
La candidata señaló que “el gobierno del Partido Nacional no hizo nada en esta materia y encima rechazó la instalación de un ecocentro en el territorio”. En cuanto a las posibilidades de ganar estas elecciones, sostuvo que “se siente que se puede recuperar el municipio” y que, en el contacto con los vecinos, se percibe más involucramiento y conocimiento acerca del municipio. “Creo que hay más chances que la otra vez porque el tema está más arriba de la mesa”, concluyó Olascoaga.
Municipio F: “El FA es la primera fuerza en el municipio”
El municipio F, con unos 170.000 habitantes, incluye barrios como Manga, Bañados de Carrasco, Maroñas, Villa Española, Jardines del Hipódromo y parte de Piedras Blancas y Punta de Rieles, entre otros. En 2020, la coalición ganó por un margen estrecho: 18.000 votos contra 15.900 del FA. El alcalde electo fue el nacionalista Juan Pedro López.
En esta elección, López busca la reelección y también se presentan Patricia Corcio y Diego Núñez (coalición), Andrés Oribe (Partido Colorado) y por el FA Francisco Morena, Matilde Palermo y Jorge Sartori.
Sartori, edil y candidato, expresó que el Municipio F “tiene una heterogeneidad que no hace sencilla su conducción, si no se le conoce en profundidad” y dijo que la gestión actual ha estado centrada en temas como el deporte infantil y “alguna atención” a zonas carenciadas. Si bien no considera mal esa atención, sí entiende “que es demasiado poco en términos de gestión” si se tiene en cuenta lo heterogéneo del territorio.
Sobre los reclamos ciudadanos, Sartori declaró que, dependiendo de la zona en que se haga el recorrido, los reclamos pueden variar. Mencionó que, por ejemplo, en barrios irregulares las preocupaciones giran en torno a la caminería, a la mejora de las viviendas, las cunetas y el saneamiento, mientras que en zonas no urbanas se reclama por las veredas y la poda. En tanto, en la zona urbana uno de los mayores reclamos tiene que ver con la limpieza, especialmente alrededor de los contenedores, y también con las personas en situación de calle.
Respecto a las chances de recuperar el municipio, Sartori afirmó que “el FA es primera fuerza en el municipio F” y que, luego de las elecciones de 2020, se llegó a la conclusión de que al menos 40.000 frenteamplistas “no ensobraron la lista municipal por el motivo que fuese”. En esta línea, Sartori opinó: “si fidelizamos el voto departamental con el municipal, entiendo que las posibilidades de triunfo son las mejores en esta zona”.