97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Parque Tecnológico del Cerro

"Es un instrumento de inclusión social y de transformación territorial", dijo presidente del PTI Guillermo Gonsalves

PTI del Cerro. Autor: Web PTI Cerro.

Con una extensión de 20 hectáreas, el PTI alberga el Polo Educativo Tecnológico Cerro de la UTU, así como distintos dispositivos socioeducativos, un Laboratorio de Fabricación Digital, un Centro Cultural y un Área Agroecológica.

"Los parques industriales, tecnológicos y científicos son bases territoriales para la ejecución de políticas públicas", explicó en Info24 el presidente del Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI), Guillermo Gonsalves. "Es un instrumento de desarrollo, de inclusión social, de transformación territorial, que permite romper la brecha de desigualdad existente en el territorio", subrayó Gonsalves sobre el PTI, que fue declarado recientemente parque científico-tecnológico.

El Parque Tecnológico Industrial del Cerro comenzó sus actividades el 8 de diciembre de 1998, con seis empresas instaladas. Según informa el portal de la Intendencia de Montevideo, desde sus inicios se ha caracterizado por el fomento y la promoción industrial de micro, pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios en diversos rubros. Desde entonces, añade la IM, se ha convertido en el espacio idóneo para la conformación e instalación de cooperativas y empresas recuperadas por los trabajadores.

"La infraestructura tiene múltiples usos, en diferentes direcciones, pero pensando en un objetivo común", dijo Gonsalves en Info24. En ese sentido, hizo hincapié en que el PTI le da las oportunidades a los jóvenes de esa parte de la ciudad para que puedan "desarrollarse en esas áreas de conocimiento" y seguir viviendo "en la zona donde se criaron y crecieron". "Pone una heterogénea oferta educativa en territorios de desigualdad", añadió.

Con una extensión de 20 hectáreas, el PTIC alberga el Polo Educativo Tecnológico Cerro de la UTU, así como distintos dispositivos socioeducativos, un Laboratorio de Fabricación Digital, un Centro Cultural y un Área Agroecológica. "Son proyectos donde hay presencia del Estado", remarcó.

"Lo importante es poder desarrollar aquellas habilidades, saberes, conocimientos, con los que uno se sienta feliz, desde las ciencias más duras hasta las ciencias más artísticas", enfatizó. Este tipo de infraestructura permite desarrollar una oferta educativa que "vincula la educación con el mundo del trabajo" y no "la educación para el mercado de trabajo", que tiene otra lógica y otros intereses, expresó Gonsalves.