El cometido de la reunión con parlamentarios europeos fue agilizar la concreción del acuerdo Mercosur-UE.
El ministro de Relaciones Exteriores Mario Lubetkin se reunió con una delegación integrada por siete legisladores de la Comisión de Asuntos Exteriores (AFET) de la Unión Europea (UE), provenientes Alemania, Estonia, España, Suecia y Polonia, que representan a cinco corrientes políticas distintas.
Luego del encuentro de este martes, Lubetkin aseguró en rueda de prensa que la Cancillería espera concretar el acuerdo este año y que la UE confirme que está dispuesta a transitar ese camino, a la vez que manifestó que el Mercosur está “preparado” para hacerlo.
En esta línea, pronosticó que Uruguay va a ser “de los primeros” en ratificar el acuerdo, con el objetivo de “dar una señal muy clara” de que se debe apostar a “los grandes acuerdos y abrir mercados, porque ahí nos va el futuro”.
Los siete parlamentarios europeos también fueron recibidos por la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado y en las dos ocasiones el tema principal que trataron fue el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE.
Luego de la reunión en el Senado, el legislador colorado Andrés Ojeda, se mostró optimista: “vi con muy buenos ojos que el presidente de la delegación europea dijera que 25 años es mucho tiempo para conversar esta firma y el eventual acuerdo”. Según Ojeda, la mayoría de la delegación se manifestó “proclive a firmar” el acuerdo haciendo hincapié en la situación arancelaria de Estados Unidos, como un argumento por el cual los dos bloques “deberían juntarse ahora más que nunca”.
Por su parte, el senador nacionalista Sebastián Da Silva se mostró desilusionado, y aseguró que no se avanzó “demasiado, y no hay mucha expectativa”. Muchas veces “delegaciones de este tipo son muy buenas en la intención, pero muy poco prácticas”, acotó. El legislador nacionalista lamentó que la delegación permaneciera dos días en Montevideo y no conociera nada de la forma de producir que tiene el país. “El Mercosur produce en forma mucho más sustentable que Europa, una vez y mil veces”, sentenció.
Da Silva explicó en la reunión quiso “confrontar” con “los prejuicios que tiene Europa” sobre los productos sudamericanos: En materia orgánica se registra “siete veces más carbono secuestrado de lo que tienen los suelos europeos” y se realiza siembra directa “con cuidado del medioambiente”. Aseguró que “en agricultura y ganadería” los europeos no le “pueden enseñar nada” a Sudamérica. En este continente se produce “en las cuatro estaciones, con doble cultivo y rotación”, manifestó.
La delegación presidida por el diputado alemán David McAllister también se reunió el lunes en el Parlamento con la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, el presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir, y la vicecanciller Valeria Csukasi. Este martes hicieron lo propio con el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin.